Mapa global de visitantes

Mapa de visitantes

Mostrando entradas con la etiqueta Rock progresivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rock progresivo. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de agosto de 2012

King Crimson [1969 UK] In the court of the crimson king [2009 Stereo mix, mp3 @ 320 kbps]

En la historia del rock, son pocos realmente los discos icónicos que además rompieron esquemas y marcaron generaciones. Uno de esos álbumes fue el álbum debut intitulado In the court of the crimson king. An observation by King Crimson, aparecido en 1969. Obra maestra del rock progresivo británico que combinaba los sonidos melódicos de la llamada Canterbury scene con el rock, el pop, sonidos sinfónicos mezclados con jazz y jazz free, y largos pasajes improvisados y de tonos aleatorios, el disco fundó realmente un nuevo género, que si bien ya existía en el sentido de discos monotemáticos o programáticos, como Sargeant Pepper de The Beatles, alcanzó con este un nuevo nivel de complejidad y originalidad. King Crimson realmente alcanzó con este disco un nivel que hasta antes de su aparición era inimaginable para el rock.

21st century schizoid man, la pieza con que abre el disco, llena de sonidos distorcionados y texturas ásperas e irritantes, parecía anticipar un mundo de pesadilla que ahora, justo entrados ya en plena era, parece confirmarse. Esta canción marca en realidad no sólo el punto de inicio del álbum, sino también el de llegada, pues concluirá con una sección similar más adelante. Hoy en día, es considerada el himno anticipatorio de una generación. I talk to the wind en cambio es una canción casi pastoral, casi bucólica, pero de enigmática belleza, que marca un fuerte contraste con la precedente, llena de toques jazzeados. Epitaph se volvió casi de inmediato en el primer clásico del rock progresivo, y la auténtica obra maestra del disco, con abiertos tonos sinfónicos y de grandeza musical que The Beatles apenas había vislumbrado en álbumes como Abbey Road o el mencionado Sargeant Pepper. "Confussion will be my epitaph", el himno mortal de nuestra generación que King Crimson supo deletrear antes que nadie y cuya fuerza y originalidad siguen intactos a más de 40 años de su aparición. Moonchild, una extraña canción de cuna futurista, con un amplio y sorprendente pasaje de libre improvización que roza los terrenos del jazz free y que abarca más de la mitad de la duración de la canción, es un ejemplo de la destreza instrumental del grupo. The Court Of The Crimson King, la última canción del álbum, retoma el tono sinfónico del álbum y nos ofrece un ejemplo de la enorme soltura y brillantez interpretativa de los integrantes del grupo.

En 2009, al cumplirse 40 años de su aparición, Robert Fripp decidió conmemorar tal aniversario con una nueva edición del mismo, lo que normalmente se llamaría una edición remezclada, como hizo Genesis con casi todos sus discos de la etapa Gabriel antes del Selling England by the pound. Robert Fripp se dirigió a las tomas maestras originales del álbum, y realizó una nueva mezcla en auténtico sonido estereofónico, dándole no sólo brillantez inusitada a un disco ya de por sí asombroso, sino profundidad y cuerpo, especialmente en la extensa sección improvisada de Moonchild, donde originalmente una infinidad de matices percusivos simplemente pasaban desapercibidos, y todos los sonidos se mezclaban como un muro aplastante de sonido uniforme e irreconocible. Fripp le devuelve la gloria y brillo a un disco que en su nueva edición es simplemente insuperable, y hora de mandar a descansar cualquier vieja edición que tengan en su colección, pues esta es, sin lugar a dudas, la edición definitiva de un clásico, en toda la extensión de la palabra.

martes, 17 de julio de 2012

Bi Kyo Ran [1982 JAP] Bi Kyo Ran [mp3 @ 320 kbps]

En 1982 apareció, salido del momento y del lugar más inesperado, un extraordinario álbum de rock progresivo, justo cuando el glam rock y el pop ochentero hacían de la ssuyas por todo el mundo. Desde Japón llegó el álbum debut del grupo Bi Kyo Ran, el cual jamás llegó a las tiendas comerciales del país, y sólo disponible para quienes visitaban la legendaria y aún activa tienda de rock progresivo Aquarius en la Colonia Roma. El grupo estaba conformado por Masaaki Nagasawa en la batería, Masahide Shiratori en el bajo, y Kunio Suma en la guitarra y el canto, a quienes se sumaban Michiya Koide en la flauta, Yuki Nakajima (integrante del grupo Eastern Orient) en los teclados y el Mellotron, y Toshihiro Nakanishi en el violín acústico. Lo que hizo legendario a este grupo es que recapturaban el espíritu de virtuosismo interpretativo del viejo King Crimson, en particular de la etapa de los álbumes StarlessRed, mis dos  superlativos y supremos favoritos del grupo, lo cual significa la alineación David Cross, Bill Bruford, Robert Fripp y John Wetton. La aparición de este disco impresionante dio origen al culto que otros grupos darían a King Crimson, como Anekdoten, por ejemplo, y le abrió las puertas de par en par a esta asociación de brillantes músicos japoneses en toda Europa. En México siguen siendo unos desconocidos absolutos, y salvo por los iniciados, jamás se ha escuchado su música en ninguna estación de radio.

El disco abre con la poderosa suite de quince minutos Double, en la que los riffs de guitarra a lo Robert Fripp son más que evidentes, aunque el sonido es un poco más metálico que el del King Crimson de la época referirda. La segunda pieza, Cynthia, con un toque más oriental, que recuerda incluso un poco a Yes o Renaissance, según se quiera ver, es casi un interludio totalmente acorde con los jardines de piedra japoneses. La siguiente pieza del disco es la breve Psycho, con riffs totalmente crimsonianos, que recuerdan lejanamente algubos pasajes del célebre Larks tongue in aspic del mismo periodo, con una potenet batería marcando el ritmo. El original lado dos del disco, cuarta pieza en el CD, es Monologue, es un muy peculiar sonido de King Crimsoniano a contratienpo entre la música y el canto que parece casi un recitado de corte militar. El disco cierra con la poderosa suite de quince minutos Warning, cuyo sonido recuerda a la perfección el tono melancólico y contenido de lo que David Cross hacía en el Crimson de la época, y que sin embargo, tal y como aquéllos hacían, aquí se permiten elaborar un crescendo de energía musical para desembocar en un controlado frenesí que, sin duda, estaba pensado para el concierto y la improvisación.

Bi Kyo Ran sigue activo y su trabajo no ha decaído ni en fuerza ni e su admiración hacia King Crimson. Pero su álbum debut es, indudablemente, uno de los más poderosos ejemplos de la reconocida influencia y maestría de Robert Fripp y acompañantes. Un disco imponente  y sorprendente, que no ha perdido, como los álbumes de King Crimson en que está inspirado, un ápice de su belleza y poder de seducción.


1. Double (14:24) 
2. Cynthia (4:19) 
3. Psycho (part II) (1:39) 
4. Monologue (7:02) 
5. Warning (14:19)

Total Time: 41:43

- Masaaki Nagasawa / drums 
- Masahide Shiratori / bass 
- Kunio Suma / guitar, vocals 

+ Michiya Koide / recorder 
- Yuki Nakajima / keyboards, Mellotron (from Eastern Orbit)
- Toshihiro Nakanishi / electric Black Widow, acoustic violin



viernes, 8 de junio de 2012

Gòtic [1978 SPA] Escenes [mp3 @ 320 kbps y lossless ogg]

Gòtic es el nombre de un espléndido grupo catalán de jazz-rock que sólo dejó grabado un disco, editado en 1977. La portada indica claramente el orbe musical al cual el grupo deseaba pertenecer, y no es casual que recuerde las portadas que el sudafricano Roger Dean hiciera y sigue haciendo para los británicos Yes. Indudablemente Gotic deseaba mostrar su gusto por el rock progresivo, que ya para entonces iba de salida y estaba en plena crisis. Casi como un canto del cisne, Gòtic deja uno de los mejores y más intimistas discos del rock progresivo sinfónico, con algunos ecos o tintes que podrían recordar a Camel, pero también a un Passport menos percusivo, menos sinfónico, y sí más recatado. Indudablemente Escenes es un disco que tal vez ha pasado injustamente inadvertido, pero cuyo sonido perfectamente melódico y de gran lirismo lo vuelve uno de los mejores discos españoles de esa década.

El álbum abre con la pieza que le da título: Escenes de la terra en fiesta i de le mar en calma, el cual da un claro indicio del lirismo que recorre todo el álbum. Dividida en dos secciones, a la manera de un concierto barroco, Allegro-Andante-Allegro, se trata de una espléndida demostración del sentido sinfónico del grupo al mismo tiempo que de su capacidad de recogimiento y reflexividad, especialmente en la parte central. Imprompt - 1 se mueve más decididamente hacia el jazz, con pasajes de enorme fuerza lírica y tonos abiertamente bucólicos (escuchen a partir del minuto 4:44), y pasajes de virtuosismo pensados, evidentemente, para el concierto en vivo. Jocs d'ocells recupera un poco del tono de la pieza anterior, con un sentido más intimista, y parece referirse a la ilustración del álbum. La siguiente pieza, La revolució, es un ejemplo similar, pero a la inversa, de la primera, con un movimiento lento de apertura y una segunda parte más movida con acentos marciales. La segunda parte del álbum abre con la espléndida Dança d'Estiu, una explosiva composición decididamente jazzística con notables elementos contrapuntísticos que le dan un caractar casi festivo sin perder su tono de intimismo y virtuosismo. Le sigue I tu que ho veies tot tan fàcil, la más cercana pieza del álbum que parece moverse hacia algo que podría llamarse rock-pop sinfónico, con un tono de decidido optimismo que recuerda no sólo a Camel sino a Emerson Lake & Palmer con flauta. La última pieza del álbum, Història d'una gota d'aigua, resume todo el esfuerzo del grupo por crear un discurso musical coherente de enorme originalidad y belleza, con su inicio abiertamente intimista con un toque guitarrístico que recuerda algún pasaje del Concierto de Aranjuez (hasta el minuto 1:44, y después nuevamente desde el 2:23), con toques bachianos en tono moog (desde el minuto 1:45 hasta 2:22 hasta 2:58), desembocando en atmósferas que recuerdan ciertos pasajes de Yes (3:00) insertados en un tono de abierto intimismo paisajístico e improvisación melódica (la flauta a partir del minuto 5:02) que desemboca en un laberinto sinfónico de enorme belleza y fuerza expresiva. 

No dudo en considerarlo uno de los mejores álbumes de su tipo en España, especialmente porque, si bien no es un disco imprescindible, se distingue de la mayoría de los grupos españoles que se van por el camino fácil de meter atmósferas gitanas o guitarras y percusiones, y optan por un camino que tal vez les valió pasar desapercibido por mucho tiempo. Especialmente brillante la manera en que introducen "lo español" en la última de las piezas, sin caer en el cliché de ofrecer el Spanish curious que tanto se ha empeñado en explotar no sólo el cine sino la música popular española.

Gòtic estuvo integrado por Rafael Escoté en el bajo, Jordi Martí en la batería, Jep Nuix con la flauta y el piccolo, Jordi Vilaprinyó en los teclados (piano acústico, piano fender, Clavinet, mini-moog, violín Logan, órgano Hammond), Josep Albert Cubero en las guitarras, además de Jordi Codina en la guitarra acústica en el último tema del disco.