Mapa global de visitantes

Mapa de visitantes

Mostrando entradas con la etiqueta Documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de diciembre de 2011

[SPECIAL 4TH ANIVERSARY POST] Apuntes de Frank Gehry (2005, Sydney Pollack)



Continuamos con los festejos por el cuarto aniversario de la Fonoteca, y con la semana de los documentales, y ahora damos paso a un trabajo muy distinto a los dos anteriores, pero igualmente impactante. Se trata del documental del director estadounidense Sydney Pollack sobre la obra del polémico arquitecto Frank Gehry, uno de los revolcuionarios de la arquitectura internacional con sus edificios que parecen desafiar las posiblidades espaciales y las convenciones en cuanto a funcionalidad y diseño arquitectónico.

Sydney Pollack (1934-2008) fue un director de cine bastante irregular, de cuya amplia filmografía apenas se podrían rescatar algunos títulos como Los tres días del cóndor (1975), Ausencia de malicia (1981), y Tootsie (1982), entre un largo listado de películas que van de regular a perfectamente prescindibles. En 2005 apareció este documental que recorre la vida y obra del celebrado arquitecto Frank Gehry, ganado del Premio Pritzker en 1989, considerado como el premio Nobel de arquitectura. Formalmente el documental no es muy distinto de su trabajo como director cinemaográfico: buena manufactura, trabajado con limpieza, sin una propuesta visual acorde al contenido vanguardista del artista retratado. Como tal, y de acuerdo al título del mismo, se trata apenas de esbozos, apuntes, de un trabajo más metódico, el cual estaría todavía por realizarse, aunque ya no por Pollack.

El documental da cuenta de la tímida personalidad de quien en su mundo creativo es un arriesgado y vanguardista diseñador de espacios arquitectónicos, ícono internacional de la nueva arquitectura, y creador de edificios en verdad deslumbrantes y desafiantes para la imaginación.

Pollack da cuenta de esta notable personalidad internacional a través de un uso discreto de la cámara, en dos formatos: mini DVD y película de 35 mm., lo que le permite jugar no sólo con las texturas que ambos tipos de registro proporcionan, sino además con las atmósferas de intimidad que las entrevistas con Gehry necesitan así como la espacialidad y ampulosidad que su trabajo arquitectónico transmite.

El documental es un sentido homenaje a una de las figuras más relevantes de la arquitectura moderna, un personaje tan revolucionario como lo fueron en otros momentos y en otras disciplinas artistas como Salvador Dalí e Igor Stravinsky, tan icónico como ellos, y tan retraído como uno podría imaginar. Un documental al que vale la pena prestarle atención.





martes, 20 de diciembre de 2011

[4TH ANIVERSARY POST] National Geographic. Witness: Disaster in Japan 720p.HDTV.x264


Uno de los eventos que sacudieron, literalmente, al planeta este 2011, fue el terremoto del 11 de marzo que asoló las costas de Japón, dejando una estela de destrucción y muerte a su paso, pero también imágenes nunca antes vistas, pues ocurrió en un horario en aquella tierra que permitió hubiesen innumerables imágenes. En México, la desfachatez de las empresas televisivas del duopolio Televisa/Tv Azteca dio como resultado un manejo informativo siempre chantajista, centrado en la desinformación y el autoelogio, apelando siempre a la exclusiva, como si en México se supiese del desastre sólo por ellos y por nadie más. La prensa en todo el mundo cubrió el evento, a veces incluso de manera excesiva y poco ética esta tragedia de proporciones casi bíblicas. Por eso el hecho que el canal NatGeo presentara un documental en el que las voces de reporteros no existen, y sólo están las imágenes y voces de quienes grabaron el evento, sirvió para equilibrar el manejo informativo y desinformativo en que las diversas televisoras en el mundo se hundieron con tal de obtener exclusivas, a costa de exponer a las víctimas con preguntas idiotas y fuera de lugar. Un documental que será transmitido nuevamente en la programación de fin de año de este canal, pero que si ustedes no tienen acceso por televisión de paga, pueden descargar aquí en dos opciones: una, para quienes tengan cuenta premium en Megaupload, en un solo enlace de descarga, y el otro en seis partes de 200 MB cada una para descarga simultánea en Mediafire.



lunes, 19 de diciembre de 2011

[SPECIAL 4TH ANIVERSARY POST] Presunto culpable (2011, Roberto Hernández y Layda Negrete)

Presunto culpable es un documental grabado en la ciudad de México durante el proceso judicial abierto en contra de José Antonio Zúñiga, un ciudadano común y corriente a quien un buen día se le acusa de un homicidio, y después de un primer proceso judicial, es hallado culpable y encerrado en una de las cárceles más temidas de la ciudad capital: el Reclusorio Oriente. Tras solicitar una apelación, que le es negada, el equipo de abogados descubre que el defensor de oficio original del caso había actuado sin tener licencia profesional de abogado, por lo que ese pequeño resquicio (en Estados Unidos lo llamarían tecnicismo) les permite solicitar un nuevo juicio, pues su cliente no tuvo una defensa adecuada. A partir de ese momento, deciden grabar en video el juicio. Para quienes fuera de México han visto juicios judiciales como los que se ven en las series de televisión o películas estadounidenses, habrá que advertirles que lo que verán aquí no sólo es un horror sólo posible en un sistema judicial corrupto e ineficiente, sino que es además algo irreconocible con cualquier sistema judicial que se precie de ser justo e imparcial. El acusado está siempre detrás de una reja que prácticamente le impide escuchar lo que sucede en la sala de audiencias, lo cual ya es, pro decir lo menos, bastante prejuicioso, pues el acusado no está en una sala de audiencias, sino literalmente enrejado. Extrañamente aquí vemos algo que, según se desprende del documental, pero también de la experiencia de casi cualquier caso judicial en México, casi nunca sucede: la presencia del juez durante las audiencias. Normalmente el acusado nunca ve al juez, y quien lo representa es un secretario de actas, quien le muestra al final el expediente para que dicte sentencia. Tal vez por la cámara de video es que el juez (quien en pantalla no actúa como juez, sino como alguien disfrazado como tal, véanlo para percatarse del hecho) está presente, pero eso es más bien una rareza (mosntruosidad) del sistema judicial mexicano.

Además de la evidente monstruosidad que el caso en sí mismo representa, el documental despertó una amplia polémica no sólo por los burdos intentos de censura, basados en argumentos tan endebles como el presentado por uno de los testigos que aperecen en el documental, quien señalaba se utilizaba su imagen sin su autorización (un pretexto que recuerda la prepotencia de Gabriel Zaíd, poeta y escritor mexicano, que amenazó con demandar a una revista porque le habían tomado una foto sin su autorización en un evento público; sí, así se las gastan hasta los intelectuales que supuestamente son o deberían ser garantes de la libertad...
sino porque además el documental apareció en cartelera justo en medio de una discusión pública entre México y Francia respecto a la ciudadana francesa Florence Cassez, quien fue sentenciada a 60 años de prisión por ser presuntamente la jefa de una banda de secuestradores. El caso estuvo lleno de irregularidades, desde el montaje de su presunta detención y la liberación de unos secuestrados en 2005 como un acto en vivo, cuando fue en realidad una simulación, que la máxima autoridad policiaca del país, la PGR, presentó orgullosamente en el noticiario de Televisa como ejemplo de un operativo eficiente. En 2008 fue condenada a 96 años de prisión, posteriormente reducida a 60 años.

Se trató de un caso de alto perfil informativo en el que las autoridades judiciales y policiacas del país mostraron su peor rostro: el del cinismo, pues en cualquier país del mundo un caso así habría sido sobreseído por cualquier juez. Sin embargo, lo peor no había sucedido aún. En 2010 Francia empezó a solicitar, amparada en los acuerdos internacionales firmados por México, que se le permitiera a la acusada (nunca confesa, por cierto) cumplir su sentencia en una prisión parisina, a lo que se opuso no sólo el gobierno mexicano, sino una parte muy importante de empresarios mexicanos, víctimas de la delincuencia, pero también de la injusticia y corrupción del sistema judicial mexicano. El caso se convirtió en un incidente internacional que concluyó con la cancelación de los festejos por el Año de México en Francia, el cual incuía la más grande e importante exposición arqueológica de piezas prehispánicas y mayas en París, donde ya estaban los contenedores listos para ser llevados al museo, entre otros centenares de actividades oficiales.

Justamente cuando se debatía públicamente sobre este asunto, y que personsajes como Isabel Miranda de Wallace, cuyo hijo fue secuestrado y asesinado por una banda de secuestradores, respaldaron el fallo de la justicia mexicana, y presionaron públicamente al presidente de la República para que no entregara a las autoridades francesas a la condenada, fue cuando apareció en cartelera este documental que exhibía, y exhibe, al sistema judicual mexicano como algo indefendible: corrupto, ineficaz, arbitrario. Un documental que incluso dividió a la opinión pública en su momento, y que aún hoy en día sigue levantando ámpula.