Mapa global de visitantes

Mapa de visitantes

Mostrando entradas con la etiqueta Herbert von Karajan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herbert von Karajan. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2012

Bayreuth 1951 • Das Rheingold • Herbert von Karajan

Ya me había referido a esta grabación de corte histórico el 9 de julio de 2009, cuando por primera vez apareció en el espacio de la Fonoteca, y ahora lo vuelvo a compartir con los amables amigos que nos honran con su presencia al visitarnos de nueva cuenta.

Grabación en verdad histórica pues se realizó para conmemorar los 75 años del estreno completo del anillo de los nibelungos, lo cual, ocurrió en Bayreuth el 13 de agosto de 1876, por lo que la versión de El oro del Rhin, del 11 de agosto de 1951, que ahora nos ocupa, se hizo en la fecha más cercana a la original.

Se trata de una versión espléndida, en sonido monoaural, pero la maestría de Karajan para presentarnos a un Wagner deslumbrante cumple aquí a cabalidad y el resultado no podría ser más satisfactorio. A ello hay que sumar un elenco de primerísima calidad, y con especialistas consagrados en este arduo y notable repertorio.

Un documento de valor inestimable.

"DER RING DES NIBELUNGEN"
Live recording in mono from
Festspielhaus Bayreuth
1951
Conductor: Herbert von Karajan
Chor & Orchester der Bayreuther Festspiele

Richard Wagner
Das Rheingold
Herbert von Karajan
11.August 1951

Wotan: Sigurd Bjoerling
Loge: Walter Fritz
Alberich: Heinrich Pflanzl
Donner: Werner Faulhaber
Froh: Robert Bernauer
Fricka: Ira Malaniuk
Freia: Paula Brivkalne
Fasolt: Ludwig Weber
Fafner: Friedrich Dalberg
Mime: Paul Kuen
Erda: Ruth Siewert
Woglinde: Elisabeth Schwarzkopf
Wellgunde: Lore Wissman
Flosshilde: Herta Töpper

lunes, 30 de enero de 2012

Karajan in Moscow - Vol. 2 [mp3 @ 320 kbps]

El disco que ahora comparto con los amigos y visitantes del blog ya lo había compartido en julio de 2009, al celebrarse los 40 años de la ocasión que le dio origen, y desde aquella ocasión señalé el rogullo y satisfacción que me daba compartirlo con ustedes, debido a que se trata de un registro que es de enorme dificultad hallarlo en almacenes y tiendas de discos fuera de Rusia. Todavía hoy en día es labor casi imposible hallarlo, como tantos otros materiales compartidos en este espacio, y mientras no haya legislación alguna que lo impida, seguiré subiendo y reponiendo materiales de este tipo, esperando que ustedes los descarguen sin culpa alguna.

Este se trata de uno de los registros discográficos más importantes del pasado siglo, y como el propio Karajan lo llegó a señalar, uno de los momentos de mayor orgullo en su carrera. La visita de la Filarmónica de Berlín a la Unión Soviética fue un evento largamente esperado, y uno de los momentos claves en que la cultura occidental europea se encontró con el gran gigante y enemigo político-económico de la posguerra para presentarse con sus mejores galas. El prestigio de la Filarmónica era tal que no tenía rival sobre el planeta, y hallarse en territorio enemigo, literalmente, con las armas de la cultura era una oportunidad que no se repetiría. Los mismos soviéticos lo sabían, y tanto lo sabían, que decidieron grabar los tres conciertos que dio la orquesta en Mosú. El más importante de ellos fue el segundo, pues Karajan había programado interpretar la Décima sinfonía de Dimitri Shostakovich, considerada universalmente como su obra maestra.

El concierto se dio el 29 de mayo de 1969 con la presencia del compositor, quien sabía de la relevancia que podía tener para su obra y su vida que el máximo exponente de la cultura sinfónica europea estuviese en tierras soviéticas para tocar su obra maestra, en un contexto especialmente difícil para el compositor en su relación con los censores y su público.

Karajan empezó con el primero de los seis conciertos de Brandemburgo, de Johann Sebastian Bach, y si bien la lectura de Karajan nos puede resultar un tanto alejada de nuestra sensibilidad actual, no deja de ser una elección de enorme valor para Shostakovich, en virtud de las implicaciones simbólico-culturales que significa poner al gran iniciador de la música occidental como elemento de presentación del más grande compositor ruso del siglo XX.

La interpretación de la sinfonía de Shostakovich no podría ser más impresionante, y casi se antoja como insuperable. Pese al sonido monoaural de la época, es posible escuchar los colores y las texturas musicales manejadas con maestría incomparable por Karajan, y el compromiso de la orquesta por brindarse al cien por ciento o más es en verdad digno de resaltar. Este es uno de esos momentos milagrosos en que un compositor encuentra a la orquesta ideal para dar cauce y vida a una obra que amerita nada menos que lo mejor de lo mejor, y que dicho encuentro quede registrado para la posteridad.

Berliner Philharmoniker · Herbert von Karajan
Karajan in Moscow Vol. 2
173 MB / 1 hr. 20 min.

1. Bach: Brandemburg Concerto No. 1 in F major, BWV 1046 - I. (Allegro) [0:04:00.54]
2. II. Adagio [0:04:32.67]
3. III. Allegro [0:04:28.51]
4. IV. Menuetto. Trio I. Pollaca. Trio II [0:09:02.50]
5. Shostakovich: Symphony No. 10 in E minor, Op. 93 - I. Moderato [0:23:13.36]
6. II. Allegro [0:04:08.52]
7. III. Allegretto [0:12:09.08]
8. IV. Andante - Allegro [0:13:51.43]

lunes, 2 de enero de 2012

[SPECIAL MEGAPOST 4TH ANIVERSARY] Beethoven • The Nine Symphonies [30 CDs, 23 Videos, 30 GB]

Continuando con los festejos por el cuarto aniversario de la Fonoteca, los cuales se prolongarán quince días más, con más películas, documentales y colecciones discográficas exclusivas, y para abrir el año que empieza con uno de los posts más gratificantes y emocionantes, esta vez repongo y completo todos los ciclos sinfónicos beethovenianos que a lo largo de los cuatro años previos fueron apareciendo en distintas ocasiones, más la adición de dos ciclos entero en video, uno de ellos publicado parcialmente, y el otro en estreno en la página, pero que muchos habrán visto en televisión.

La primera novedad es la ya una vez compartida versión, asombrosa, de la Novena sinfonía bajo la batuta ni más ni menos que de Pierre Boulez al frente de la Orquesta Filarmónica de Nueva York en 1975. Sobre esta grabación me he referido a propósito de una reflexión que hice para la revista Quodlibet en su emisión de invierno, refiriéndome a esta grabación como referencia para el proyecto emprendido por Boulez con respecto al ciclo sinfónico mahleriano.

El resto de los ciclos sinfónicos corresponden a diversos directores y a diversas orquestas. Frans Brüggen al frente de la Orquesta del Siglo XVIII; Nikolaus Harnoncourt al frente de la Orquesta de Cámara de Europa; Roy Goodman al frente de The Hanover Band; Osmo Vänskä al frente de la Orquesta de Minnesota; y Claudio Abbado al frente de la Filarmónica de Berlín. Todos estos ciclos están en formato mp3 a 320 kbps, y están repetidos en formato wav la Tercera sinfonía con Frans Brüggen, debido a su extraordinaria calidad, y a que es la mejor versión hasta ahora grabada, en especial la Marcha fúnebre, que es simplemente espectacular. También en formato wav, además de en mp3 a 320 kbps, está el ciclo completo con Roy Goodman al frente de The Hanover Band, el más espectacular y notable ciclo grabado hasta el día de hoy, y que fue, además, el primero hecho copn instrumentos de época, una imponente grabación, pionera de este tipo de interpretaciones, que aún hoy en día, a casi 25 años de haber empezado a grabarse, no ha sido superada.

No menos importantes son los ciclos de Nikolaus Harnoncourt al frente de la Orquesta de Cámara de Europa, fundada por Claudio Abbado, una versión que combina una orquesta de cámara moderna con una interpretación históricamente informada. Probablemente una de las mejores versiones hechas hasta el día de hoy, pero tal vez no del agrado de todo mundo. En una línea similar a la de Harnoncourt, tenemos dos versiones espectaculares: el segundo ciclo de Claudio Abbado, realizado apenas terminado su primer ciclo, al frente de la Filarmónica de la Filarmónica de Berlín, y que constituye uno de los más grandes triunfos del espíritu humano de los últimos 40 años. El otro ciclo completo es el de Osmo Vänskä al frente de la Orquesta de Minnesota, un ciclo esplendoroso y prácticamente perfecto, en la línea de interpretaciones históricamente informadas, con la que puede considerarse una de las mejores orquestas sinfónicas estadounidenses (especialmente sus cuerdas, extraordinarias).

En el otro extremo, el de las interpretaciones historicistas, se encuentran el ciclo de Frans Brüggen al frente de la Orquesta del Siglo XVIII, una grabación que hiciera historia y que sigue vigente pese a los avatares del mercadeo empresarial discográfico internacional, y el ciclo de Roy Goodman al frente de The Hanover Band, sin duda alguna, el más espectacular y brillante ciclo sinfónico beethoveniano grabado hasta le fecha: una toma de sonido extraordinaria, perfecta, una lectura del genio beethoveniano inmaculado, y un sonido vibrante y lleno de matices, como no existe otro en el mercado. Ambos ciclos comparten una peculiaridad: están agotados desde hace años y es prácticamente imposible hallarlos en CD.

Finalmente, tienen también la oportunidad no sólo de escuchar estos diversos ciclos sonfónicos completos, sino que además los pueden ver en video. El primero de ellos, lamentablemente está incompleto, y es el de Frans Brüggen, y de éste sólo tengo cuatro de las nueve sinfonías: la Primera, la Tercera, la Quinta y la Octava. Los otros dos ciclos sí están completos, y uno de ellos no podría ser más controversial. El primero, es el ciclo completo grabado por Herbert von Karajan, un ciclo que hoy parece como de plástico, falseando muchas de las cualidades de este ciclo, no sólo en cuanto al tempo, sino en cuanto a las sonoridades. Un ciclo que en su momento, y aún hoy, fue festinado no sólo por el público, sino más aún, por Deutsche Grammophon. Ni de lejos me parece un ciclo digno de mención, pero en todo caso, a cada uno de ustedes le corresponde juzgarlo de acuerdo a sus propios gustos y criterios.

El otro ciclo integral de las sinfonías de Beethoven, es el realizado por Claudio Abbado al frente de la Filarmónica de Berlín. Este sí, indudablemente, extraordinario, fruto de una serie de conciertos en vivo, se trata del ciclo en video más extraordinario realizado hasta el día de hoy: claridad y perfección por donde se le vea, la lectura de Abbado del ciclo sinfónico beethoveniano está llamado a ser la versión de referencia del nuevo siglo, y un ejemplo de honestidad intelectual y claridad interpretativa. En la versión previa de la Fonoteca sólo había compartido cuatro de ellas, y ahora tienen aquí la oportunidad de tenerlas todas juntas.

La simple comparación entre la versión de Abbado y la de Karajan les hará claro por qué la del maestro italiano es absolutamente superior a la de Karajan. Bienvenidos todos al 2012.