Continuando con los festejos por el cuarto aniversario de la Fonoteca, los cuales se prolongarán quince días más, con más películas, documentales y colecciones discográficas exclusivas, y para abrir el año que empieza con uno de los posts más gratificantes y emocionantes, esta vez repongo y completo todos los ciclos sinfónicos beethovenianos que a lo largo de los cuatro años previos fueron apareciendo en distintas ocasiones, más la adición de dos ciclos entero en video, uno de ellos publicado parcialmente, y el otro en estreno en la página, pero que muchos habrán visto en televisión.

La primera novedad es la ya una vez compartida versión, asombrosa, de la Novena sinfonía bajo la batuta ni más ni menos que de Pierre Boulez al frente de la Orquesta Filarmónica de Nueva York en 1975. Sobre esta grabación me he referido a propósito de una reflexión que hice para la revista
Quodlibet en su emisión de invierno, refiriéndome a esta grabación como referencia para el proyecto emprendido por Boulez con respecto al ciclo sinfónico mahleriano.
El resto de los ciclos sinfónicos corresponden a diversos directores y a diversas orquestas. Frans Brüggen al frente de la Orquesta del Siglo XVIII; Nikolaus Harnoncourt al frente de la Orquesta de Cámara de Europa; Roy Goodman al frente de The Hanover Band; Osmo Vänskä al frente de la Orquesta de Minnesota; y Claudio Abbado al frente de la Filarmónica de Berlín. Todos estos ciclos están en formato mp3 a 320 kbps, y están repetidos en formato wav la Tercera sinfonía con Frans Brüggen, debido a su extraordinaria calidad, y a que es la mejor versión hasta ahora grabada, en especial la Marcha fúnebre, que es simplemente espectacular. También en formato wav, además de en mp3 a 320 kbps, está el ciclo completo con Roy Goodman al frente de The Hanover Band, el más espectacular y notable ciclo grabado hasta el día de hoy, y que fue, además, el primero hecho copn instrumentos de época, una imponente grabación, pionera de este tipo de interpretaciones, que aún hoy en día, a casi 25 años de haber empezado a grabarse, no ha sido superada.
No menos importantes son los ciclos de Nikolaus Harnoncourt al frente de la Orquesta de Cámara de Europa, fundada por Claudio Abbado, una versión que combina una orquesta de cámara moderna con una interpretación históricamente informada. Probablemente una de las mejores versiones hechas hasta el día de hoy, pero tal vez no del agrado de todo mundo. En una línea similar a la de Harnoncourt, tenemos dos versiones espectaculares: el segundo ciclo de Claudio Abbado, realizado apenas terminado su primer ciclo, al frente de la Filarmónica de la Filarmónica de Berlín, y que constituye uno de los más grandes triunfos del espíritu humano de los últimos 40 años. El otro ciclo completo es el de Osmo Vänskä al frente de la Orquesta de Minnesota, un ciclo esplendoroso y prácticamente perfecto, en la línea de interpretaciones históricamente informadas, con la que puede considerarse una de las mejores orquestas sinfónicas estadounidenses (especialmente sus cuerdas, extraordinarias).
En el otro extremo, el de las interpretaciones historicistas, se encuentran el ciclo de Frans Brüggen al frente de la Orquesta del Siglo XVIII, una grabación que hiciera historia y que sigue vigente pese a los avatares del mercadeo empresarial discográfico internacional, y el ciclo de Roy Goodman al frente de The Hanover Band, sin duda alguna, el más espectacular y brillante ciclo sinfónico beethoveniano grabado hasta le fecha: una toma de sonido extraordinaria, perfecta, una lectura del genio beethoveniano inmaculado, y un sonido vibrante y lleno de matices, como no existe otro en el mercado. Ambos ciclos comparten una peculiaridad: están agotados desde hace años y es prácticamente imposible hallarlos en CD.
Finalmente, tienen también la oportunidad no sólo de escuchar estos diversos ciclos sonfónicos completos, sino que además los pueden ver en video. El primero de ellos, lamentablemente está incompleto, y es el de Frans Brüggen, y de éste sólo tengo cuatro de las nueve sinfonías: la Primera, la Tercera, la Quinta y la Octava. Los otros dos ciclos sí están completos, y uno de ellos no podría ser más controversial. El primero, es el ciclo completo grabado por Herbert von Karajan, un ciclo que hoy parece como de plástico, falseando muchas de las cualidades de este ciclo, no sólo en cuanto al tempo, sino en cuanto a las sonoridades. Un ciclo que en su momento, y aún hoy, fue festinado no sólo por el público, sino más aún, por Deutsche Grammophon. Ni de lejos me parece un ciclo digno de mención, pero en todo caso, a cada uno de ustedes le corresponde juzgarlo de acuerdo a sus propios gustos y criterios.
El otro ciclo integral de las sinfonías de Beethoven, es el realizado por Claudio Abbado al frente de la Filarmónica de Berlín. Este sí, indudablemente, extraordinario, fruto de una serie de conciertos en vivo, se trata del ciclo en video más extraordinario realizado hasta el día de hoy: claridad y perfección por donde se le vea, la lectura de Abbado del ciclo sinfónico beethoveniano está llamado a ser la versión de referencia del nuevo siglo, y un ejemplo de honestidad intelectual y claridad interpretativa. En la versión previa de la Fonoteca sólo había compartido cuatro de ellas, y ahora tienen aquí la oportunidad de tenerlas todas juntas.
La simple comparación entre la versión de Abbado y la de Karajan les hará claro por qué la del maestro italiano es absolutamente superior a la de Karajan. Bienvenidos todos al 2012.