Mapa global de visitantes

Mapa de visitantes

Mostrando entradas con la etiqueta Akademie für Alte Musik Berlin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Akademie für Alte Musik Berlin. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2012

Handel • Ombra mai fù • Andreas Scholl, Akademie für Alte Musik Berlin [160 MB, mp3 @ 320 kbps)

Si hay obras que pueden alcanzar un rango casi icónico en la definición de lo que es la labor de un compositor, como lo veíamos ayer con Songs from liquid days de Philip Glass, no es menos cierto que también la grabación de un disco puede convertirse en la auténtica definición de lo que es incónico en el mejor y más amplio sentido rocanrolero del término. Un disco que se eleva por encima de otros del mismo tipo no es algo que se vea am menudo en el ámbito de la música académica europea, si no es en el caso de algunos ciclos como Le quattro stagione de Antonio Vivaldi, al que más adelante dedicaremos una semana para revisar algunos discos justamente icónicos. Me referí al sentido rocanrolero del término icónico porque en el medio musical discográfico de la música clásica esto no suele darse. No hay melómanos (no muchos, que yo sepa) que tengan decorada su recámara con posters de sus artistas favoritos, ni que ardan en deseos de tener todas las grabaciones posibles de ellos: discos oficiales, no oficiales, que coleccionen conciertos, videos, DVDs, bootlegs (esto úiltimo es entendible por esa presuntuosa y mamona idea de buscar la perfección, incluso en un concierto).

El sentido icónico en este ámbito musical corresponde a otro orbe ligeramente distinto, justamente por esta infructuosa y muchas veces ridícula o risible búsqueda o aspiración por la perfección absoluta (¿qué es la perfección, cómo se mide, quién la ha alcanzado, se le puede superar, hay algo más allá de ella?). En esa extraña esfera donde nunca se sabe si realmente se está, es en el que se encuentra el álbum Ombra mai fù del contratenor alemán Andreas Schöll, acompañado por una de las mejores orquestas barrocas europeas, la Academia de música antigua de Berlín, en un recital de arias operáticas de Georg Frideric Haendel. No sé si se pueda hablar de que éste sea un disco perfecto, pero sí sé que quienes entienden ese sentido icónico que surge del mundo más informal del rock sabrán identificar instantáneamente a qué me refiero. Si hay discos como Dark side of the moon, Wish you were here, Sargeant's Peppers Lonely Hearts Club Band, The Joshua tree, In the court of the Crimson King, cuya mera mención no requiere ya de la autoría o de la posesión, entonces debo señalar que este disco se encuentra precisamente en esa misma esfera de representación simbólica (aunque la portada del disco, por razones de esa esquematización tan cuadrada del mundo del disco de la música clásica se encuentre en abierta oposición a ese sentido icónico antes señalado). Basta con lo señalado hasta aquí para que el entendedor sepa de qué estoy hablando, y no haya necesidad de agregar nada más.

jueves, 22 de diciembre de 2011

[SPECIAL 4TH ANIVERSARY POST] Bach • Weihnachts-Oratorium BWV 248 • René Jacobs, Akademie für Alte Musik, Berlin / John Eliot Gardiner (Mezzo TV)

Entrega dedicada a Héctor Iván González


Se acerca la noche de Navidad, y con tal motivo ahora compartimos con ustedes un disco que ya había aparecido durante el segundo año de la Fonoteca. Se trata de la magistral versión del Oratorio de Navidad BWV 248 que realizara René Jacobs en 1997 para Harmonia Mundi. La versión de Jacobs incluye un reparto vocal fuera de serie: Dorothea Röschmann, Andreas Scholl, Werner Güra, y Klaus Häger, acompañados por la Academia de Música Antigua de Berlín. Se trata de una de las grabaciones más notables, si no es que la más notable, de todas las realizadas hasta la fecha. Llena de emoción y una notable comprensión de la partitura, electrizante de principio a fin, no podría haber un mejor pretexto para volver a compartir este magistral trabajo de dirección orquestal, superior a cualquier otro con el cual me haya topado.

Como punto extra, comparto una versión en video de la misma obra, pero dirigida por John Eliot Gardiner al frente de los Solistas Barrocos Ingleses, transmitida hace un par de años o más por la prestigiosa televisora cultural europea Mezzo TV. Se trata de una oportunidad única de escuchar y ver la misma obra y comparar las versiones, además de disfrutarlas. Ciertamente la versión de Gardiner está más cercana al
espíritu inglés de respeto y correccción, que a la mediterránea y poco germana de Jacobs. En ambos casos, se trata de interpretaciones con instrumentos de época dignas de elogio.



jueves, 15 de diciembre de 2011

[MEGAPOST 4TH ANIVERSARY] Mozart • Die Zauberflöte • William Christie / Nikolaus Harnoncourt / Sigiswald Kuijken / René Jacobs / James Levine


Continuando con los festejos por nuestro cuarto aniversario, hoy toca el turno de una de las entregas que más deseos tenía de compartir con ustedes. Se trata de cuatro versiones en disco, dos grabadas en vivo, y dos en video, de la más grande ópera que haya escrito Mozart: La flauta mágica. Casi 4 GB de archivos en mp3 y en calidad DVD rip, que les permitirá asomarse no tanto a una obra de sobra conocida, sino a cuatro de las más importantes y espectaculares versiones que se hayan grabado en los últimos años.
La primera es la hoy descatalogada versión que William Christie grabara para Erato, después de su partida del sello Harmonia Mundi, luego de que la disquera francesa considerase que no le era redituable pagar los costos de un proyecto operístico, lo que significa, para una casa pequeña como ésta, que con la inversión para una sola ópera ellos cubrían casi toda la producción del resto de sus discos en un año. Con el cierre del sello Erato, este registro en CD quedó descatalogado, y muchos melómanos nos quedamos con las ganas de tenerlo físicamente. Por ello ahora lo comparto, para que siga circulando esta que fue, en su momento, una de las versiones más polémicas de esta obra maestra.

La siguiente es una extraordinaria versión grabada para el sello Teldec realizada por Nikolaus Harnoncourt al frente del coro y orquesta de la ópera de Zürich. Brillantemente interpretada, cuenta con un rep
arto vocal de primera línea, que haría palidecer a no pocas otras versiones. Edita Gruberova en el papel de La reina de la noche, es una de las grandes caracterizaciones de todos los tiempos de este célebre personaje, no sólo por la brillantez de su interpretación, sino porque en la célebre aria del personaje, no sólo nos ofrece una extraordinaria y deslumbrante versión, sino que además, transmite (¡y de qué forma!) la furia y el arrebato que posee al personaje, y no sólo la dificultad que dicha aria representa para cualquier soprano. Barbara Bonney nos entrega a una Pamina en verdad deslumbrante y encantadora. Tamino es interpretado por un gran Hans-Peter Blochwitz, lo mismo que Matti Salminen con Soroastro.

La tercera versión que les entrego, corresponde a mi amigo Sigiswald Kuijken, cuya versión de esta ópera es en verdad deslumbrante y sin duda alguna, una de las mejores que se hayan grabado. Originalmente grabada para un extraño sello europeo de escasa, por no decir nula distribución, y casi imposible de conseguir en tierras latinoamericanas, apareció finalmente en el agradecible sello Brilliant, lo que significa la calidad de un disco full price a precio en verdad ridículo. Como es usual en Kuijken y su orquesta, La Petite Bande, el resultado es en verdad maravilloso. Una de las versiones que más he esperado escuchar, y que en verdad no me ha decepcionado en absoluto. La selección vocal es realmente maravillosa, y la or
questa suena verdaderamente extraordinaria, con total vivacidad y un entendimiento de la partitura simplemente fuera de este mundo.

La cuarta versión que comparto con ustedes es una de las más esperadas por melómanos y mozartianos en particular. Se trata de la culminación del cicl
o de óperas maestras mozartianas grabada por René Jacobs, precisamente con Die Zauberflöte, dirigiendo la Academia de Música Antigua de Berlín. Las anteriores óperas del ciclo de Da Ponte por parte de Jacobs fueron extraordinarias, y nos revelaron su particular capacidad para que los cantantes encarnen y den vida a personajes en verdad entrañables, y no únicamente cantantes que dan vida a arias sobre el escenario. El resultado fue un ciclo de ópera extraordinariamente vívido, lleno de emocionantes aproximaciones y atinadísimas decisiones en cuanto a la forma de leer y dar vida a una partitura que por sí sola ya posee enormes atractivos, pero que en manos de un director como Jacobs, nos permite detectar matices, rasgos inexplorados de los personajes en estas óperas. Su versión de La flauta mágica no se aleja de esta idea rectora, y aquí la presento en dos versiones. La primer
a es la versión en estudio, en calidad 320 kbps (en dos opciones de descarga: una en versión continua, sin cortes, y otra, por pistas, ambas en la misma calidad de ripeo), y la versión en vivo del festival de música antigua de Aix en Provence interpetada el 30 de julio de 2009, es decir de un año antes de la aparición del disco, y que les permitirá apreciar que las diferencias entre una versión y otra son realmente pocas, y que lo escuchado en el disco en estudio es producto del virtuosismo y dominio técnico de los músicos y no productode la post-producción.

Se trata, sin duda alguna, de la versión más deslumbrante y emocionante que haya escuchado, aunque podría decirse tal vez que no por mucho, con respecto a otras.

Finalmente, dos versiones notables en video. Una es la personalísima versión de Ingmar Bergman de esta obra maestra, editada por The Criterion Collection, con subtítulos en español. La otra, también compartida hace un año, es la espléndida versión de 1991 de la orquesta y coro de la Metropolitan Opera House de Nueva York, dirigida por James Levine, el célebre director titular y aún director musical tristemente recién obligado al retiro por un lamentable accidente, con un reparto de primera, entre ellos Kathlyn Battle y Francisco Araiza.