Mapa global de visitantes

Mapa de visitantes

Mostrando entradas con la etiqueta Música electrónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música electrónica. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2012

Laibach [2008 SERB] Laibachkunstderfuge [mp3 @ 320 kbps]

El grupo esloveno Laibach, pionero de la música industrial y concreta electrónica en su país, se hizo mundialmente célebre por la aparición en 1988 de su cover a Let it be de The Beatles, en donde la total transformación de las canciones del disco original significó, entre otras cosas, visibilizar el trabajo de este colectivo que incluye, no siempre de manera permanente, instalaciones, video, danza, e incluso, en algunos de sus trabajos tempranos, motosierras, cadenas, y toda clase de percusiones de origen industrial. La radical transformación de un álbum icónico del rock inglés, en forma de parodia o pastiche, a la mejor usanza barroca, hizo que el grupo obtuviera el reconocimiento internacional.

Veinte años después, el grupo volvió a tomar otro modelo icónico de la música, y esta vez se dirigieron al padre de la música clásica occidental, Johann Sebastian Bach, y su icónica obra Die Kunst der Fuge, fusionando el nombre mismo del grupo con el del compositor y su obra, en una suerte de lectura atemporal de la obra y de su legado musical. De nuevo Laibach se planteó las mismas preguntas que durante siglos se plantearon otros intérpretes, y su respuesta la llevaron no hacia el historicismo académico, sino al panorama actual de la música, concretamente al de la música electrónica. Al transformar la obra de Bach con computadoras y teclados en una nueva partitura, no exenta de interpretaciones ad libitum por parte del grupo, la respuesta parece indicar que Bach podría ser también el padre de la música electrónica, y de ciertas tendencias ultranacionalistas con las que Laibach se identifica abiertamente. Ciertos toques de orden cuasi-militar y adiciones corales y vocales parecen conducir hacia ese territorio.

El disco fue interpretado en vivo en 2006 en el Bachfest de Leipzig y recibido con entusiasmo por la crítica, de modo que un par de años después fue editado en forma de disco para su venta en Europa y Estados Unidos.



miércoles, 18 de julio de 2012

Vangelis [1983 GRE] Antarctica [mp3 @ 320 kbps]

Antarctica es el nombre de una de las bandas sonoras más exitosas y apreciadas de Vangelis en todo el mundo, y una de las razones no es únicamente debida a la magnífica música compuesta por el célebre tecladista griego, sino principalmente a que la película a la que estaba destinada nunca se estrenó en México, y a diferencia de otros discos cuyas películas sí se estrenaron en México, incluyendo la multipremiada Chariots of fire, de 1981, y otras posteriores, no había imágenes con las cuales relacionarla ni tampoco sufrió la sobre saturación que, por ejemplo, sufrieron otros temas musicales como el de Blade runner, 1492 o incluso Mitodea más recientemente. Originalmente el disco sólo salió para el mercado japonés, y algunos ejemplares llegaron a México, donde rápidamente obtuvo buena acogida y todos los fans le prestaron (prestamos) la debida atención. Mucho se dijo en su momento sobre el contenido del filme que dio origen a esta música, y se decía, por ejemplo, que había sido escrita para un documental sobre la Antártida, sin embargo sólo eran rumores, pues como ya se dijo, el film nunca se estrenó en México, por lo que nadie supo de qué película se trataba en realidad. Pocos saben que en 2006 Hollywood, y concretamente los estudios Disney, hizo un remake de este nunca visto film en México bajo el nombre de Eight below, dirigido por Frank Marshall, y con el papel estelar en manos de Paul Walker. Y hay que decirlo, por una vez el remake es mejor que la película original japonesa en que está basada, aunque no se puede decir lo mismo de la música, escrita por Mark Isham, un músico para nada despreciable, cuyos inicios en la época dorada del new age le dio fama. La música de Vangelis para esta película no ha perdido su poder de seducción y la ausencia de proyecciones del filme original en salas cinematográficas en México, lejos de causarle algún problema, la ha beneficiado al darle una total autonomía de cualquier imagen posible, dándole libertad al escucha de imaginar lo que le venga en gana en lugar de sujetarlo a imágenes estáticas ya establecidas. Sin duda, uno de los mejores trabajos de Vangelis.



viernes, 25 de mayo de 2012

Vangelis [1985 GRE] Invisible Connections [mp3 @ 320 kbps]

Tras la grabación de Soil festivities, Vangelis sorprendió al mundo de la música al publicar su siguiente disco, Invisible connections, en la prestigiosa casa discográfica Deutsche Grammophon. Quizá esto sea lo más anecdótico del asunto, pues el célebre músico griego no volvería a grabar nada para esta disquera. Sin embargo, el disco significó un momento muy importante en su trayectoria, y abrió las puertas de par en par para toda una serie de trabajos de corte similar, es decir experimental y sumamente abstracto, sin concesiones de ninguna especie para el público que empezaba a identificarlo como autor de bandas sonoras para películas especialmente exitosas como Blade runner y Chariots of fire, entre muchas otras, que lo hacía particularmente visible como músico pero cuyos resultados empezaban a sonar, ya desde esa época, muy predecibles y llenos de clichés sonoros. Invisible connections de hecho traza un vínculo, o conexión invisible, con el más radical de sus trabajos de la década previa: Beauborg, un desafiante álbum de 1978 cuyas referencias no son del todo claras pero cuya idea rectora conduce a la calle francesa donde se asentaban no pocos de los actos de vanguardia experimental más importantes del fin de esa década, y en donde se asentaría el Centro Pompidou.

En ese sentido, Invisible connections se queda un poco corto en cuanto a resultados, pues no alcanza la radicalidad de si predecesor ni la de otros trabajos más abstractos como el de El Greco, de una década después, y cuyo vínculo con el ya mencionado Beaubourg es mucho más evidente. Pese a todo, se trata de un trabajo de gran importancia pues es uno de los primeros intentos significativos de Vangelis por establecer una ideantidad musical de vanguardia como la que había caracterizado casi todos sus trabajos de la década anterior, y evitar así caer en los facilismos que las etiquetas comerciales del New Age empezaban a operar sobre su identidad como músico.

jueves, 24 de mayo de 2012

Vangelis [1984 GRE] Soil festivities

Para la década de los años ochenta Vangelis contaba ya con más de una veintena de álbumes que lo colocaban como el músico griego de mayor proyección internacional, grabando álbumes no sólo de producción propia, sino para bandas sonoras de películas cada vez más célebres, como la ganadora del Oscar de 1981, Chariots of fire. Pero muy pronto Vangelis quizo ir más lejos de lo que hasta entonces había realizado en muchos de sus discos previos, en espacial sus álbumes más existosos de mediados de la década de los setenta, Albedo 0.39, Heaven and Hell y Spiral, en los que el músico griego trabajaba a través del conocido método de grabación por multipistas, en la que cada parte del disco se graba por separado, y en el estudio se hace el montaje de las diversas pistas, exactamente como hacía su contemporáneo inglés Mike Oldfield y muchos otros artistas. El resultado fue un álbum poderoso y absolutamente poético, lleno de imaginativas melodías y toques atmosféricos cercanos al Ambient, sin abandonar el toque sinfónico característico de toda su música. 

Con el sobrio título de Soil festivities Vangelis nos entregó una de sus obras maestras de la década de los ochenta, una suite en cinco movimientos cuya principal característica radica en que cada uno de ellos fue grabado en una sola toma, sin superposiciones ni edición posterior de ninguna especie. El primer y extenso movimiento, de casi 20 minutos, es un poderoso discurso musical de corte semi-minimalista que parece llamar a la naturaleza y sus fuerzas incontrolables, pero que al mismo tiempo es la perfecta introducción para un disco que es fascinante y espectacularmente deslumbrante.

jueves, 3 de mayo de 2012

Vangelis [1977 GRE] Spiral [90 MB mp3 @320 kpps]

Después del deslumbrante trabajo en el precedente Albedo 0.39, Vangelis se embarcó en el arduo trabajo de preparar su siguiente disco, sabiendo que los dos previos eran ya discos de culto y decididos éxitos internacionales. La pregunta que cualquier fan se habría hecho (y que de hecho muchos se hicieron en la época) habría sido cómo superar lo hasta ahora realizado, cómo llenar las expectativas de los fans y seguidores, deslumbrados por dos álbumes conceptuales de enorme complejidad y belleza lírica. La respuesta del gran músico griego fue sencilla: regresar a lo simple, dirigirse a un concepto que le diera total libertad expresiva y compositiva. Ese concepto provino del Tao Te King, un libro de poesía y filosofía clásica chino que ha iluminado y guiado a innumerables generaciones de lectores a lo largo y ancho del mundo. Tal concepto aparecía en la parte baja de la portada del disco, ilustrado por un amplio cielo azul que es cruzado por un cable conector de audífonos, por cuya simple espiral saliendo de las nubes corre el sonido electrónico que parece dirigirse hacia el infinito, pero que al mismo tiempo se encuentra enraizado en la invisible tierra que en su ausencia parece aguardar su llegada para realizar el vínculo entre sonido y audición. 

De esta idea surgida de lo que C.G. Jung llamaría coincidentia oppositorum es que Vangelis elabora el tejido musical de su intenso y sorprendente nuevo álbum de 1977, Spiral, en el que la simpleza melódica, como en la pieza que da título y abre el disco, parece hallarse cercana a un impreciso minimalismo, con lo que de hecho Vangelis recupera la simpleza de trazos melódicos con la opulencia de su sonido sinfónico en el que se mezclan asombrosamente la música electrónica con ritmos jazzeados y atmósferas contrastantes. El resultado fue, de nueva cuenta, sorprendente, y refrescante. Al alejarse de toda pretensión conceptual que buscara superar aquellos manejados en los dos discos precedentes, Vangelis de hecho dio una lección de cómo los opuestos justamernte se atraen, y que el contraste entre temas decididamente explosivos, como el que da título al disco y "Dervish D", con aquellos más reflexivos como "Ballad" y "To the unknow man", y el inteligente tejido en espiral que vincula el tema de apertura del álbum con el de cierre "3+3", le dieron al disco un abierto carácter interrogativo, apenas disfrazado por el cable del audífono de la portada, al mismo tiempo que festivo y meditativo, característico de su música de ese periodo. Un disco en verdad deslumbrante, que no ha perdido su frescura y su carácte enigmático y poético.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Vangelis [1976 GRE] Albedo 0.39 [mp3 @ 320 kbps]

Después del éxito inesperado de Heaven and Hell, Vangelis se embarcó en su siguiente álbum, el cual resultó ser una absoluta obra maestra: Albedo 0.39, que es el índice de refracción de luz del planeta tierra, y que podría considerarse como la respuesta musical al álbum del mismo año de Jean-Michel Jarré, Oxygene. Y en cierto sentido lo es. Porque no sólo tiene en común abordar casi el mismo tema, el planeta tierra, sino que además, musicalmente hablando, este es mucho más rico en sonidos musicales de carácter sinfónico y una hábil creación de atmósferas sonoras que van más allá de la simple (si tal término puede ser aplicado en ambos casos) electrónica, sino que además hay aproximacíones muy notables hacia el ámbito del free-jazz y la música coral que ya su disco anterior había puesto en evidencia.

Igual que el disco previo, Albedo 0.39 se convirtió en un clásico instantáneo, entre otras cosas, porque a diferencia del de Jarré, éste no sonó en prácticamente ninguna estación comercial en el mundo, mantieniendo casi intacto su carácter prístino y hasta cierto punto experimental. De alguna manera, el éxito comercial del álbum de Jarré fue visto por los seguidores del krautrock y la electrónica alemana a la Tangerine Dream y Kraftwerk como una concesión tramposa al mercado internacional del disco, además de que el sonido de Jarré no era especialmente novedoso, y la huella de Tangerine Dream era notoria.

Por el contrario, el disco de Vangelis lo tenía (y aún lo tiene) todo: era espectacular, magnificiente, poderoso, enormemente evocativo, pero sobre todo, algo que Jarré no podía (ni pudo jamás) ofrecer: era poético, y sus atmósferas semi-oníricas y espaciales no parecían tener nada del carácter espurio que aún hoy muchos le echamos en cara al trabajo de Jarré. La asombrosa introduccón con órgano a "Nucleogenesis (Part One)" sigue siendo uno de los momentos de fuerza expresiva y originalidad que Jarré no podía siquiera concebir. El carácter sinfónico de este majestuoso disco es simplemente asombroso y a diferencia del disco de Jarré, mantiene un tono de frescura y novedad indatable que del que el francés carece. Una absoluta obra maestra que consagró a Vangelis como uno de los grandes maestros de la música electrónica, y un clásico instantáneo.

martes, 1 de mayo de 2012

Vangelis [1975 GRE] Heaven and Hell [mp3 @ 320 kbps]

Las cuatro entregas siguientes de la Fonoteca están dedicadas a uno de los músicos más importantes y propositivos en la escena internacional: el griego Evangelos Odyssey Papathanassiou (nacido en 1943), mejor conocido por el nombre artístico de Vangelis. Prolífico tecladista y creador de un sonido tan personal que es el único tecladista  cuya música en los teclados no tiene escala en sus coetáneos alemanes Tangerine Dream. Con una trayectoria que abarca más de 40 años sin interrupciones desde su paso por aquel legendario grupo Aphrodita's Child, del cual salió también el vocalista, Demis Roussos, Vangelis ha escrito música para cine tanto como música no relacionada con la escena.

En 1975 lanzó al mercado el disco que lo convertiría, casi de la noche a la mañana, de un artista de culto en ciertos círculos de escuchas especializados en música de vanguardia, como el rock progresivo y similares, a una súper-estrella de la música electrónica. Heaven and Hell fue el nombre del más ambicioso trabajo musical que hubiera realizado hasta entonces, y contaba con la participación de Jon Anderson, cantante de Yes, y cuya presencia ayudó a que el disco se abriera paso en el complejo y difícil mundo de la escena europea de la época, justo cuando el rock progresivo empezaba a ver su declive. La monumerntal obra del griego fue una verdadera bocanada de aire fresco para una escena musical que no sabía a ciencia cierta hacia dónde moverse. Unos años después, cuando el cosmólogo y físico estadounidense Carl Sagan hiciera su exitosa serie Cosmos, utilizaría parte de la música de este disco como insignia musical identificatoria de su serie.

Hecho a partir de dos grandes suites de corte sinfónico-coral que abarcaban cada una un lado del disco original de vinyl, el disco es una muy libre representación musical de lo que serían el cielo y el infierno, con sus atmósferas opresivas y a veces percusivas, en especial en la primera parte de la segunda suite, con pasajes más líricos, en tonos que recuerdan ligeramente el krautrock alemán pero que al mismo tiempo se distancia del género merced a la maravillosa musicalización del griego. No sólo se trató probablemente del disco hecho por un griego más vendido de la historia, sino que se volvió tanto en disco de culto como en un clásico que debería formar parte de cualquier fonoteca que se respete. Y como muchos de ustedes seguramente no lo tienen, o no lo han escucha, o lo tuvieron pera ya no, o lo escucharon hace mucho, aquí está la oportunidad de tenerlo y escucharlo completo.

miércoles, 11 de enero de 2012

Tangerine Dream - Tangerine Tree (92 CDS, 13 GB, 292 hrs.)

Durante el primer aniversario de la Fonoteca, hace tres años atrás, había compartido una de las colecciones más importantes de discos en vivo no oficiales, mejor conocidos como bootlegs: me refiero a la serie de 92 álbumes del grupo alemán Tangerine Dream conocidas como Tangerine Tree, que sumados a sus más de 120 álbumes, constituyen una de las colecciones más asombrosas de música electrónica o Krautrock, como se le llama en Alemania a este género.

Tangerine Dream es el grupo de música electrónica experimental más importante surgido en la época de la psicodelia, a finales de los años sesenta, y que se ha prolongado desde entonces hasta nuestros días. Tangerine Dream fue la institución musical que logró aterrizar toda la vigorosa tradición de música electrónica y electroacústica que en ciudades como Darmstadt y París se venía realizando desde los años cincuenta, y hacerla más accesible a un público no especializado. A partir de lo realizado por este conjunto, todo lo que conocemos como música electrónica, todo lo que se puede hacer con un sintetizador y con programación electrónica, fue realizado por ellos. No hay nada en el ámbito de la música popular con sintetizadores que no haya sido hecho antes por ellos.
Tangerine Dream permitió a un grupo de fans grabar a lo largo de más de tres décadas diversos conciertos e improvisaciones realizadas en vivo, muchos de los cuales jamás llegaron a ser editados formalmente como discos oficiales, como el celebérrimo concierto de improvisaciones en la catedral de Reims. La única condición que puso el grupo es que los 92 discos, muchos de ellos álbumes dobles, no fueran vendidos sino intercambiados entre sus seguidores, y eso es lo que ha ocurrido desde entonces.




Los 92 álbumes aparecieron en la web hace ya más o menos siete u ocho años atrás, y han circulado libremente entre fans y seguidores del grupo, haciendo la delicia de coleccionistas y melómanos por igual. Ahora, nuevamente los comparto en el servidor de confianza del blog, Mediafire, el cual les permitirá realizar múltiples descargas simultáneas sin necesidad de tiempos de espera, y estoy seguro que será un festín para muchos de ustedes. Antecedente de lo que viene mañana.

Tangerine Dream - Tangerine Tree - complete (all 92 volumes)
Electronica / Krautrock | MP3@192kbps-256kbps CBR | Artwork included
all properly tagged | selected concerts from 1969 to 2006 | 13.3 GB
[Complete Collection - All 92 Volumes ~292 hours]