Mapa global de visitantes

Mapa de visitantes

Mostrando entradas con la etiqueta Nikolaus Harnoncourt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nikolaus Harnoncourt. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2012

[SPECIAL MEGAPOST 4TH ANIVERSARY] Beethoven • The Nine Symphonies [30 CDs, 23 Videos, 30 GB]

Continuando con los festejos por el cuarto aniversario de la Fonoteca, los cuales se prolongarán quince días más, con más películas, documentales y colecciones discográficas exclusivas, y para abrir el año que empieza con uno de los posts más gratificantes y emocionantes, esta vez repongo y completo todos los ciclos sinfónicos beethovenianos que a lo largo de los cuatro años previos fueron apareciendo en distintas ocasiones, más la adición de dos ciclos entero en video, uno de ellos publicado parcialmente, y el otro en estreno en la página, pero que muchos habrán visto en televisión.

La primera novedad es la ya una vez compartida versión, asombrosa, de la Novena sinfonía bajo la batuta ni más ni menos que de Pierre Boulez al frente de la Orquesta Filarmónica de Nueva York en 1975. Sobre esta grabación me he referido a propósito de una reflexión que hice para la revista Quodlibet en su emisión de invierno, refiriéndome a esta grabación como referencia para el proyecto emprendido por Boulez con respecto al ciclo sinfónico mahleriano.

El resto de los ciclos sinfónicos corresponden a diversos directores y a diversas orquestas. Frans Brüggen al frente de la Orquesta del Siglo XVIII; Nikolaus Harnoncourt al frente de la Orquesta de Cámara de Europa; Roy Goodman al frente de The Hanover Band; Osmo Vänskä al frente de la Orquesta de Minnesota; y Claudio Abbado al frente de la Filarmónica de Berlín. Todos estos ciclos están en formato mp3 a 320 kbps, y están repetidos en formato wav la Tercera sinfonía con Frans Brüggen, debido a su extraordinaria calidad, y a que es la mejor versión hasta ahora grabada, en especial la Marcha fúnebre, que es simplemente espectacular. También en formato wav, además de en mp3 a 320 kbps, está el ciclo completo con Roy Goodman al frente de The Hanover Band, el más espectacular y notable ciclo grabado hasta el día de hoy, y que fue, además, el primero hecho copn instrumentos de época, una imponente grabación, pionera de este tipo de interpretaciones, que aún hoy en día, a casi 25 años de haber empezado a grabarse, no ha sido superada.

No menos importantes son los ciclos de Nikolaus Harnoncourt al frente de la Orquesta de Cámara de Europa, fundada por Claudio Abbado, una versión que combina una orquesta de cámara moderna con una interpretación históricamente informada. Probablemente una de las mejores versiones hechas hasta el día de hoy, pero tal vez no del agrado de todo mundo. En una línea similar a la de Harnoncourt, tenemos dos versiones espectaculares: el segundo ciclo de Claudio Abbado, realizado apenas terminado su primer ciclo, al frente de la Filarmónica de la Filarmónica de Berlín, y que constituye uno de los más grandes triunfos del espíritu humano de los últimos 40 años. El otro ciclo completo es el de Osmo Vänskä al frente de la Orquesta de Minnesota, un ciclo esplendoroso y prácticamente perfecto, en la línea de interpretaciones históricamente informadas, con la que puede considerarse una de las mejores orquestas sinfónicas estadounidenses (especialmente sus cuerdas, extraordinarias).

En el otro extremo, el de las interpretaciones historicistas, se encuentran el ciclo de Frans Brüggen al frente de la Orquesta del Siglo XVIII, una grabación que hiciera historia y que sigue vigente pese a los avatares del mercadeo empresarial discográfico internacional, y el ciclo de Roy Goodman al frente de The Hanover Band, sin duda alguna, el más espectacular y brillante ciclo sinfónico beethoveniano grabado hasta le fecha: una toma de sonido extraordinaria, perfecta, una lectura del genio beethoveniano inmaculado, y un sonido vibrante y lleno de matices, como no existe otro en el mercado. Ambos ciclos comparten una peculiaridad: están agotados desde hace años y es prácticamente imposible hallarlos en CD.

Finalmente, tienen también la oportunidad no sólo de escuchar estos diversos ciclos sonfónicos completos, sino que además los pueden ver en video. El primero de ellos, lamentablemente está incompleto, y es el de Frans Brüggen, y de éste sólo tengo cuatro de las nueve sinfonías: la Primera, la Tercera, la Quinta y la Octava. Los otros dos ciclos sí están completos, y uno de ellos no podría ser más controversial. El primero, es el ciclo completo grabado por Herbert von Karajan, un ciclo que hoy parece como de plástico, falseando muchas de las cualidades de este ciclo, no sólo en cuanto al tempo, sino en cuanto a las sonoridades. Un ciclo que en su momento, y aún hoy, fue festinado no sólo por el público, sino más aún, por Deutsche Grammophon. Ni de lejos me parece un ciclo digno de mención, pero en todo caso, a cada uno de ustedes le corresponde juzgarlo de acuerdo a sus propios gustos y criterios.

El otro ciclo integral de las sinfonías de Beethoven, es el realizado por Claudio Abbado al frente de la Filarmónica de Berlín. Este sí, indudablemente, extraordinario, fruto de una serie de conciertos en vivo, se trata del ciclo en video más extraordinario realizado hasta el día de hoy: claridad y perfección por donde se le vea, la lectura de Abbado del ciclo sinfónico beethoveniano está llamado a ser la versión de referencia del nuevo siglo, y un ejemplo de honestidad intelectual y claridad interpretativa. En la versión previa de la Fonoteca sólo había compartido cuatro de ellas, y ahora tienen aquí la oportunidad de tenerlas todas juntas.

La simple comparación entre la versión de Abbado y la de Karajan les hará claro por qué la del maestro italiano es absolutamente superior a la de Karajan. Bienvenidos todos al 2012.

jueves, 15 de diciembre de 2011

[MEGAPOST 4TH ANIVERSARY] Mozart • Die Zauberflöte • William Christie / Nikolaus Harnoncourt / Sigiswald Kuijken / René Jacobs / James Levine


Continuando con los festejos por nuestro cuarto aniversario, hoy toca el turno de una de las entregas que más deseos tenía de compartir con ustedes. Se trata de cuatro versiones en disco, dos grabadas en vivo, y dos en video, de la más grande ópera que haya escrito Mozart: La flauta mágica. Casi 4 GB de archivos en mp3 y en calidad DVD rip, que les permitirá asomarse no tanto a una obra de sobra conocida, sino a cuatro de las más importantes y espectaculares versiones que se hayan grabado en los últimos años.
La primera es la hoy descatalogada versión que William Christie grabara para Erato, después de su partida del sello Harmonia Mundi, luego de que la disquera francesa considerase que no le era redituable pagar los costos de un proyecto operístico, lo que significa, para una casa pequeña como ésta, que con la inversión para una sola ópera ellos cubrían casi toda la producción del resto de sus discos en un año. Con el cierre del sello Erato, este registro en CD quedó descatalogado, y muchos melómanos nos quedamos con las ganas de tenerlo físicamente. Por ello ahora lo comparto, para que siga circulando esta que fue, en su momento, una de las versiones más polémicas de esta obra maestra.

La siguiente es una extraordinaria versión grabada para el sello Teldec realizada por Nikolaus Harnoncourt al frente del coro y orquesta de la ópera de Zürich. Brillantemente interpretada, cuenta con un rep
arto vocal de primera línea, que haría palidecer a no pocas otras versiones. Edita Gruberova en el papel de La reina de la noche, es una de las grandes caracterizaciones de todos los tiempos de este célebre personaje, no sólo por la brillantez de su interpretación, sino porque en la célebre aria del personaje, no sólo nos ofrece una extraordinaria y deslumbrante versión, sino que además, transmite (¡y de qué forma!) la furia y el arrebato que posee al personaje, y no sólo la dificultad que dicha aria representa para cualquier soprano. Barbara Bonney nos entrega a una Pamina en verdad deslumbrante y encantadora. Tamino es interpretado por un gran Hans-Peter Blochwitz, lo mismo que Matti Salminen con Soroastro.

La tercera versión que les entrego, corresponde a mi amigo Sigiswald Kuijken, cuya versión de esta ópera es en verdad deslumbrante y sin duda alguna, una de las mejores que se hayan grabado. Originalmente grabada para un extraño sello europeo de escasa, por no decir nula distribución, y casi imposible de conseguir en tierras latinoamericanas, apareció finalmente en el agradecible sello Brilliant, lo que significa la calidad de un disco full price a precio en verdad ridículo. Como es usual en Kuijken y su orquesta, La Petite Bande, el resultado es en verdad maravilloso. Una de las versiones que más he esperado escuchar, y que en verdad no me ha decepcionado en absoluto. La selección vocal es realmente maravillosa, y la or
questa suena verdaderamente extraordinaria, con total vivacidad y un entendimiento de la partitura simplemente fuera de este mundo.

La cuarta versión que comparto con ustedes es una de las más esperadas por melómanos y mozartianos en particular. Se trata de la culminación del cicl
o de óperas maestras mozartianas grabada por René Jacobs, precisamente con Die Zauberflöte, dirigiendo la Academia de Música Antigua de Berlín. Las anteriores óperas del ciclo de Da Ponte por parte de Jacobs fueron extraordinarias, y nos revelaron su particular capacidad para que los cantantes encarnen y den vida a personajes en verdad entrañables, y no únicamente cantantes que dan vida a arias sobre el escenario. El resultado fue un ciclo de ópera extraordinariamente vívido, lleno de emocionantes aproximaciones y atinadísimas decisiones en cuanto a la forma de leer y dar vida a una partitura que por sí sola ya posee enormes atractivos, pero que en manos de un director como Jacobs, nos permite detectar matices, rasgos inexplorados de los personajes en estas óperas. Su versión de La flauta mágica no se aleja de esta idea rectora, y aquí la presento en dos versiones. La primer
a es la versión en estudio, en calidad 320 kbps (en dos opciones de descarga: una en versión continua, sin cortes, y otra, por pistas, ambas en la misma calidad de ripeo), y la versión en vivo del festival de música antigua de Aix en Provence interpetada el 30 de julio de 2009, es decir de un año antes de la aparición del disco, y que les permitirá apreciar que las diferencias entre una versión y otra son realmente pocas, y que lo escuchado en el disco en estudio es producto del virtuosismo y dominio técnico de los músicos y no productode la post-producción.

Se trata, sin duda alguna, de la versión más deslumbrante y emocionante que haya escuchado, aunque podría decirse tal vez que no por mucho, con respecto a otras.

Finalmente, dos versiones notables en video. Una es la personalísima versión de Ingmar Bergman de esta obra maestra, editada por The Criterion Collection, con subtítulos en español. La otra, también compartida hace un año, es la espléndida versión de 1991 de la orquesta y coro de la Metropolitan Opera House de Nueva York, dirigida por James Levine, el célebre director titular y aún director musical tristemente recién obligado al retiro por un lamentable accidente, con un reparto de primera, entre ellos Kathlyn Battle y Francisco Araiza.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Bach • Johannes-Passion • Nikolaus Harnoncourt, Concentus Musicus Wien

La Pasión según Juan BWV 245 es una de las muchas obras maestras que legó el gran maestro de Köthen a la posteridad, y en la que su suprema habilidad para el manejo de las fuerzas vocales e instrumentales se entrelazan de manera admirable e imperecedera. Especialmente sobrecogedor resulta el coro inicial, Herr, unser Herrscher, el cual sería posteriormente removido por el propio compositor. Se trata de uno de los coros más estremecedores que jamás se hayan escrito dentro de la tradición musical de Occidente, y su fuerza y poder evocador no parecen hallar paralelo en cuanto a fuerza expresiva y poderosa estructura armónica y musical, anticipo de lo que una Pasión del Señor debe transmitir: recogimiento, temor, pero también hondura filosófica, contacto con lo inefable, revelación dolorosa de lo humano frente al destino. Obra maestra que aún hoy nos habla con claridad meridiana del poder humano para sondear lo divino y aproximarse a éste. Un disco memorable en el que Nikolaus Harnoncourt nos ofrece toda la magnificencia musical de Bach en estado prístino.