Mapa global de visitantes

Mapa de visitantes

Mostrando entradas con la etiqueta Harry Partch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Harry Partch. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2012

Harry Partch • Delusion of the fury

Harry Partch es uno de esos músicos cuya labor compositiva parece hallarse en un cruce y encuentro de caminos que desafían las estructuras convencionales no sólo del escucha, sino de la tradición musical occidental, y parece dirigirse hacia zonas de nuestra percepción y relación con la música que los desarrollos técnicos y forma en que la música se presenta nos son casi del todo ajenas, pues aunque la suya es una música escrita y pensada con todo el rigor que cualquier música contemporánea demanda para su ejecución, su meta es distanciarse del todo de esa estructura cultural a que estamos acostumbrados. Por vanguardista que pueda parecer lo que él hace, su trabajo no parece dirigirse hacia el presente, o el futuro de una música especialmente compleja y a veces extrañamente hermosa, sino más bien parece dirigirse hacia atrás. Una suerte de avanzar para retroceder, como con respecto a mi propia forma de concebir la poesía se ha referido mi colega Francisco Segovia, hijo del célebre poeta español radicado en México, y amigo de Octavio Paz, Tomás Segovia.

La estética de Partch es muy clara al respecto, y conviene citarla para que los amigos del blog la tengan en mente al asomarse a su música:

The work that I have been doing these many years parallels much in the attitudes and actions of primitive man. He found sound-magic in the common materials around him. He then proceeded to make the vehicle, the instrument, as visually beautiful as he could. Finally, he involved the sound-magic and the visual beauty in his everyday words and experiences, his ritual and drama, in order to lend greater meaning to his life. This is my trinity: sound-magic, visual beauty, experience-ritual.
Indudablemente el carácter ritual de su música queda, en cierta medida, anulada cuando uno sólo sólo escucha el aspecto meramente musical a través de una grabación en disco, como es el caso de la obra que ahora les comparto, La desilusión de la furia, una obra que debido a las peculiaridades establecidas por el propio compositor la hacen extremadamente difícil de presentar en vivo, pero que en cierto sentido son equiparables a buena parte de la música que hacen algunos compositores hoy en día, quienes ven su trabajo musical íntimamente relacionado con el espacio y el sitio donde ésta fue ejecutada por vez primera, como sería el caso de Sidereus nuncius, escrita por Javier Torres Maldonado (ya me referiré en otro momento a ella).

El caso de Delusion of the fury es exactamente la descrita: una música que implica la participación de los propios músicos no sólo como intérpretes, en el sentido tradicional, sino también en el de participantes de una suerte de ritual que requiere un espacio específico y la presencia (más bien coparticipación podría decirse) de un público que haga posible la comunión entre el sentido último de presencia músico-instrumental y religancia expectativa frente al suceso, casi irrepetible y milagroso siempre, de músicos y espectadores, de ejecutantes (en el sentido espacial del término) y asistentes. En este sentido, su música es un milagro, un suceso que requiere de tal conjunción de cualidades escenográficas que puede parecer casi imposible se puedan dar en un mismo espacio-tiempo. De allí que el aspecto narrativo que uno podría esperar de esta música pueda resultar difícil de entender si no se dan todas estas conjunciones. Nadie mejor que el propio compositor para hablarnos de su propia obra:

It is an olden time, but neither a precise time nor a precise place. The “Exordium” is an overture, and invocation, the beginning of a ritualistic web. Act I, on the recurrent theme of Noh plays, is a music-theater portrayal of release from the wheel of life and death. It opens with a pilgrim in search of a particular shrine, where he may do penance for murder. The murdered man appears as a ghost, sees first the assassin, then his young son looking for a vision of his father’s face. Spurred to resentment by his son’s presence, he lives again through the ordeal of death, but at the end — with the supplication “Pray for me!” — he finds reconciliation.

There is nowhere, from the beginning of the “Exordium” to the end of Act II, a complete cessation of music. The “Sanctus” ties Acts I and II together; it is the Epilogue to the one, the Prologue to the other. Act II involves a reconciliation with life. A young vagabond is cooking a meal over a fire in rocks when an old woman approaches, searching for a lost kid. She finds the kid, but — due to a misunderstanding caused by the hobo’s deafness — a dispute ensues. Villagers gather and, during a violent dance, fore the quarreling couple to appear before the justice of the peace, who is both deaf and nearsighted.

Following the judge’s sentence, the Chorus sings in unison, “Oh, how did we ever get by without justice?” and a voice offstage reverts to the supplication at the end of Act I.


lunes, 23 de enero de 2012

The Music of Harry Partch [mo3 @ 320 kbps; 160 MB]

Harry Partch (1901-1974) fue uno de los compositores estadounidenses más importantes del pasado siglo por su trabajo concerniente con la entonación y su aprovechamiento en conexión con la voz humana, lo que lo llevó a crear algunas de las obras más atractivas y deslumbrantes de la tradición musical de nuestro país vecino.

Creador de una escala de 43 tonos, escribió numerosas obras que requerían instrumentos especiales que él mismo fabricó, y su relación con la poesía (Yeats) y autores clásicos (Eurípides, Sófocles) le dieron la oportunidad de crear algunas de las obras más importantes del pasado siglo por su uso de técnicas instrumentales y compositivas ajenas a la tradición tonal occidental.

No sólo creó sus propios instrumentos acordes a sus necesidades compositivas y expresivas, sino que fue pionero al crear su propio sello discográfico, lo que le permitió una independencia total con respecto a los abusos a que están acostumbradas a cometer impunemente las empresas discográficas internacionales (véase el caso de la ley SOPA y sus implicaciones para artistas y público en general) hacia músicos y autores.

El disco que ahora les comparto incluye una selección de la música de este notable compositor estadounidense, y se trata de un conjunto de obras de una extraña belleza, similar a esas esculturas africanas que inspirasen a Giacometti, y que aquí parecen hallar una vía de apertura hacia orbes sonoros y tonales inusuales, pero no por ello, menos seductores. Un disco que es una delicia absoluta.

1 The bewitched (Final scene and Epilogue) 9:39
Conductor - John Garvey Orchestra - University Of Illinois Ensemble*
Vocals [Leader of the Chorus of Lost Musicians]
William Olson Vocals [Witch]
Freda Pierce
for solo soprano (the Witch), piccolo, clarinet, bass clarinet, cello, kithara, two harmonic canons, koto, surrogate kithara, chromelodeon, cloud chamber bowls, spoils of war, diamond marimba, boo, bass marimba, marimba eroica, chorus of musicians & approximately ten dancers

2 Castor and Pollux (from plectra & percussion dances) 15:38
Orchestra - Gate 5 Ensemble Of Sausalito*( 1952)
for kithara, surrogate kithara, harmonic canon, diamond marimba, cloud chamber bowls & bass marimba (two players)

3 The letter 2:48
Narrator - Harry Partch
Performer [Instrumental Ensemble]
Ben Johnston , Betty Johnston , Donald Pippin , Harry Partch (1943)
for intoning voice, kithara, harmonic canon, surrogate kithara, diamond marimba, bass marimba

4 Windsong (excerpts from the film Windsong) 11:39
Performer [Composite Instrumental Track]
Harry Partch (1955)
for film by Madeline Tourtelot, rewritten as Daphne of the Dunes (1967)

5 And on the seventh day petals fell in Petaluma 35:56
Directed and composed by - Harry Partch
Orchestra - Gate 5 Ensemble Of Sausalito*(1963-66)
for adapted guitar, 2 kitharas, surrogate kithara, 5 harmonic canons, 2 chromelodeons, bloboy, koto, crychord, diamond marimba, bass marimba, marimba eroica, boo, cloud chamber bowls, spoils of war, gourd tree, cone gongs, mazda marimba, zymo-xyl, drone devils, gubagubi

martes, 17 de enero de 2012

American Festival of Microtonal Music [mp3 @ 320 kbps VBR]

La música de vanguardia del siglo XX halló en el microtonalismo una fértil veta expresiva y explorativa de no siempre fácil acceso para el gran público, acostumbrado a música más convencional, de fácil acceso a través de la tonalidad y la melodía que llega con facilidad al oído. En Estados Unidos se lleva a cabo, desde hace ya más de una década, el American Festival of Microtonal Music, uno de los espacios más importantes a nivel internacional para la difusión no sólo de música contemporánea y de compositores vivos, sino también de este tipo de composiciones, tan innovadoras como desafiantes.

Y cada año el Festival edita discos con los conciertos que el público asistente tiene la oportunidad de escuchar, con intérpretes de gran calidad, como lo podrán percibir a través de este disco que da testimonio de parte de lo escuchado en el ámbito de la música de cámara en 2004, y que incluye una espléndida interpretación del Preludio a Colón de Julián Carrillo, además de música de Charles Ives, Lou Harrison, Giacinto Scelsi, entre otros. Un disco que les abrirá muchas perspectivas sonoras.


Track List
1. Preludio a Colón (9:52)
Julián Carrillo (1875-1965)
for soprano, string quartet, flute, quartertone guitar & sixteenthtone harp 1922-1925
2. At the Tomb of Charles Ives (3:51)
Lou Harrison (1917-2003)
for trombone, 2 psalteries, 2 dulcimers, 3 harps, tam-tam & strings 11/20/1963
3-4. Ko-Lho (9:17)
Giacinto Scelsi (1905-1988)
for flute & clarinet 1966
5. Anaktoria (15:27)
Iannis Xenakis (1922-2001)
for 8 musicians 1969
6-8. String Quartet No. 2 S. 58 (K. 2A3) (21:47)
Charles Ives (1874-1954)
1911-1913
I - Discussion
II - Arguments
III - The Call of the Mountains
9-10. 2 Settings from Joyce's "Finnegan's Wake" (6:01)
Harry Partch (1901-1974)
for soprano, kithara & two flutes 1944
I - Isobel
II - Annah the Allmaziful