Mapa global de visitantes

Mapa de visitantes

Mostrando entradas con la etiqueta Mozart. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mozart. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2012

Cecilia Bartoli: Recital Mariinsky. Valery Gergiev [22.03.2012]

Pocas veces esta Fonoteca comparte un concierto con escasa diferencia entre la fecha de ocurrido y su aparición en el blog. Este es uno de esos conciertos que ameritan ser compartidos lo más pronto posible pues en su participación se conjuntan dos de las más poderosas personalidades de la música actual: por un lado, al vigoroso y en ocasiones criticado director de orquesta ruso Valery Gergiev, y por el otro a la soprano italiana Cecilia Bartoli, en un concierto especial del pasado 22 de marzo de 2012 en el Teatro Mariinsky, anunciado originalmente a las 22:00 horas, en una gala de concierto a beneficio de la restauración de la Biblioteca del Teatro Mariinsky. Como podrán observar a la derecha, la portada de este disco, si se le puede llamar así, es cortesía de este espacio, pues aunque el archivo contiene el programa de mano del concierto, éste está en su totalidad en ruso, y no hay una sola imagen que pudiera ser utilizada en beneficio de ustedes. Por el tamaño, la imagen sólo puede ser usada para iTunes o reproductores de mp3.

La Bartoli fue invitada personalmente por el director ruso, y ella aceptó gustosamente en participar en un evento de esta naturaleza. La grabación corresponde específicamente a lo que se suele llamar en el mundo del rock a un bootleg, o sea una grabación no oficial, y pese a ello la calidad sonora es más que digna, y en la clásica escala de calidades sonoras para este tipo de materiales éste obtendría sin ningún problema un 8 en una escala de 10. El programa del concierto contemplaba las siguientes obras, si bien de último momento hubo algunos pequeños cambios que tendrán que descubrir cuando descarguen el archivo:

Wolfgang Amadeus Mozart 
Overture from the opera Le nozze di Figaro 
Concert overture for soprano and orchestra Chi sà, chi sà qual sia, K. 582 
Sesto’s aria from the opera La clemenza di Tito 
Symphony No 23 in D Major, K. 181 
The motet for soprano and orchestra Exultate jubilate, K. 165

Gaetano Donizetti 
Andante sostenuto from the Clarinet Concertino in B Flat Major

Gioachino Rossini 
Semiramide’s cavatina from the opera Semiramide

Felix Mendelssohn 
Scherzo in G Minor from Octet, Op. 20 
(orchestral version by the composer)

Gioachino Rossini 
Willow Song and Desdemona’s Prayer from the opera Otello 
The Storm from Scene 2 of Act II of the opera Il barbiere di Siviglia 
Angelina’s scene and rondo from the opera La Cenerentola


jueves, 12 de abril de 2012

Mozart • Gran Partita • Frans Brüggen [WAV]

Para los mozartianos de hueso colorado, como decimos en México, la Serenata # 10 en si bemol mayor K.361, conocida como Gran Partita, es la prueba de fuego del genio de Salzburgo, pues no es una obra de gran conjunto orquestal, y por el contrario, su carácter íntimo, recogido, la hace una obra especialmente querida y valorada. Escrita para dos oboes, dos clarinetes, dos cornos di bassetto, dos fagotes, cuatro trompas y contrabajo.

En efecto, la Gran Partita es una de esas obras en las que el genio de Mozart brilla con especial pureza, y en la que cada parte parece construida con el cuidado y el genio de los constructores de las catedrales medievales. Lo he dicho varias veces, y no está de más decirlo de nuevo, la Gran Partita es transparencia pura, una construcción sonora perfecta en la que el sonido se eleva hacia un empíreo inconcebible más que a través de esa exquisita construcción sonora mozartiana que mantiene el alma en vilo y que recuerda, en muchos momentos, las arias de algunas de sus óperas, llevadas a un grado de intimismo y perfección nunca antes escuchada. Es esa clase de obras que sólo la pureza del genio más abolsuto podría concebir y llevar a cabo. Una joya musical inmarcecible.


lunes, 2 de abril de 2012

Netherlands Radio Chamber Philharmonic, Frans Brüggen, Giuliano Carmignola. Works by Telemann, C.P.E. Bach, J.S. Bach, Mozart [mp3 @ 320 kbps]

Frans Brüggen, el emblemático e inexpresivo director de orquesta holandés, originalmente flautista, parece haber dejado de dirigir a la Orquesta del siglo XVIII, por la que muchos lo conocemos. O al menos, no es ya director exclusivo de este conjunto, y lleva rato en su natal Holanda dirigiendo orquestas de cámara, como la Orquesta de Cámara de la Radio Holandesa, una más de las muchas orquestas centroeuropeas amparadas por alguna estación de radio. Algo inexistente en nuestros países, donde las orquestas apenas sobrevivern amparadas por el estado o por alguna institución universitaria o educativa.

A diferencia de los discos que Brüggen nos ofrecía con su entrañable orquesta, planeados hasta el más mínimo detalle, en el caso del que ahora les ofrezco no es un disco, sino la grabación de un concierto dado en dieiembre de 2010 con música diversa, que va de Johann Sebastian Bach a Mozart, pasando por su hijo Carl Philip Emmanuel y el contemporáneo de su padre, Georg Philipp Telemann. La novedad es justamente esta suerte de diversidad que por lo general no es tan común en los discos de estudio, más centrados en periodos históricos bien definidos. Aquí, además, la novedad no es sólo escuchar a Brüggen dirigiendo espléndidamente otra orquesta, no muy conocida, sino además hallarlo acompañado por Giuliano Carmignola, un violinista italiano que usualmente habría sido la última elección del director holandés en la medida de la medianía y escasa brillantez que casi todas sus interpretaciones nos ofrecen. Aquí Carmignola, interpretando uno de los conciertos para violín de Johann Sebastian Bach, apenas alcanza un nivel aceptable, nada espectacular, alejado por completo del prestigio con que su disquera, Deutsche Grammophon, lo ha rodeado mercadológicamente. Pero lo que sí es de resaltar es la calidad de esta orquesta radiofónica, por así decirlo, y la mano precisa y brillante de Brüggen que permite, especialmente en Mozart, escuchar en toda su brillantez una de sus más emblemáticas sinfonías. Un disco, si se me permite llamarlo así, que no encontrarán en ningún otro sitio. La portada, cortesía de la casa.

jueves, 9 de febrero de 2012

Requiem • Philippe Herreweghe [Fauré, Brahms, Mozart] [3 CD BOXSET mp3 @ 320 kbps]

El nombre del director flamenco Philippe Herreweghe es sinónimo de excelencia musical incomparable. Una de las figuras del podio más respetadas y admiradas en el mundo de la interpretación historicista, y con una amplia cantidad de registros discográficos que van desde los motetes de Josquin des Prez del siglo XV, hasta compositores vivos de la escena contemporánea, pasando por Beethoven, Bach, Brahms, Schumann, Bruckner, su vasto repertorio parece abarcarlo casi todo, con excepción de la ópera.

Orgullo de la disquera francesa Harmonia Mundi, en 1997 ésta recopiló tres de sus grabaciones de misas de difuntos más celebradas y mandó hacer un estuche hecho a mano por Brigitte Sivan-Hedel en cartón libre de ácido, reciclado y manufacturado especialmente para la ocasión, anexando un libreto con una amplia entravista con el director, además de un disco extra con muestras de su amplia trayectoria, en lo que puede considerarse uno de los estuches discográficos más notables en la historia de la célebre casa discográfica.

El estuche incluía tres grandes misas de difuntos: la Misa de Réquiem de Gabriel Fauré (grabado en 1988), el Réquiem alemán de Johannes Brahms (grabado en 1996), y el Réquiem de Mozart (grabado en 1997). Para quienes ya conocíamos a Herreweghe la reunión de estas tres obras era motivo de regocijo, en especial por eso del fetichismo de debo tener esos discos en esa edición.

Se trata de grabaciones de absoluta y obligada referencia, en particular la de Mozart, que casi de inmediato se convirtió en mi versión predilecta por su claridad absoluta: no sólo se escucha todo, sino que suena con una pompa y un lujo como nunca imaginé fuese posible. No se diga el de Fauré, al que los instrumentos de época favorecen en este tratamiento deletéreo tan característico de esta obra magistra. Y algo similar sucede con el de Brahms: la exquisita sobriedad de esta obra brilla y resuena majestuosa ene ste registro.

Y por si algo faltase, los solistas son de primerísima calidad: Christiane Oelze y Gerard Finley en el de Brahms, Agnès Mellon, Peter Kooy y Jean-Philippe Audoli en el de Fauré, y Sybilla Rubens, Annette Markert, Ian Bostridge y Hanno Müller-Brachmann en el de Mozart. ¿Se puede pedir más? Pues sí, en su momento esta edición de súper-lujo apareció a un precio en verdad ridículo, el equivalente a dos discos regulares, por lo que la fidelidad tanto al intérprete como a la disquera quedaba garantizado. Sólo les queda a ustedes comprobarlo.

jueves, 15 de diciembre de 2011

[MEGAPOST 4TH ANIVERSARY] Mozart • Die Zauberflöte • William Christie / Nikolaus Harnoncourt / Sigiswald Kuijken / René Jacobs / James Levine


Continuando con los festejos por nuestro cuarto aniversario, hoy toca el turno de una de las entregas que más deseos tenía de compartir con ustedes. Se trata de cuatro versiones en disco, dos grabadas en vivo, y dos en video, de la más grande ópera que haya escrito Mozart: La flauta mágica. Casi 4 GB de archivos en mp3 y en calidad DVD rip, que les permitirá asomarse no tanto a una obra de sobra conocida, sino a cuatro de las más importantes y espectaculares versiones que se hayan grabado en los últimos años.
La primera es la hoy descatalogada versión que William Christie grabara para Erato, después de su partida del sello Harmonia Mundi, luego de que la disquera francesa considerase que no le era redituable pagar los costos de un proyecto operístico, lo que significa, para una casa pequeña como ésta, que con la inversión para una sola ópera ellos cubrían casi toda la producción del resto de sus discos en un año. Con el cierre del sello Erato, este registro en CD quedó descatalogado, y muchos melómanos nos quedamos con las ganas de tenerlo físicamente. Por ello ahora lo comparto, para que siga circulando esta que fue, en su momento, una de las versiones más polémicas de esta obra maestra.

La siguiente es una extraordinaria versión grabada para el sello Teldec realizada por Nikolaus Harnoncourt al frente del coro y orquesta de la ópera de Zürich. Brillantemente interpretada, cuenta con un rep
arto vocal de primera línea, que haría palidecer a no pocas otras versiones. Edita Gruberova en el papel de La reina de la noche, es una de las grandes caracterizaciones de todos los tiempos de este célebre personaje, no sólo por la brillantez de su interpretación, sino porque en la célebre aria del personaje, no sólo nos ofrece una extraordinaria y deslumbrante versión, sino que además, transmite (¡y de qué forma!) la furia y el arrebato que posee al personaje, y no sólo la dificultad que dicha aria representa para cualquier soprano. Barbara Bonney nos entrega a una Pamina en verdad deslumbrante y encantadora. Tamino es interpretado por un gran Hans-Peter Blochwitz, lo mismo que Matti Salminen con Soroastro.

La tercera versión que les entrego, corresponde a mi amigo Sigiswald Kuijken, cuya versión de esta ópera es en verdad deslumbrante y sin duda alguna, una de las mejores que se hayan grabado. Originalmente grabada para un extraño sello europeo de escasa, por no decir nula distribución, y casi imposible de conseguir en tierras latinoamericanas, apareció finalmente en el agradecible sello Brilliant, lo que significa la calidad de un disco full price a precio en verdad ridículo. Como es usual en Kuijken y su orquesta, La Petite Bande, el resultado es en verdad maravilloso. Una de las versiones que más he esperado escuchar, y que en verdad no me ha decepcionado en absoluto. La selección vocal es realmente maravillosa, y la or
questa suena verdaderamente extraordinaria, con total vivacidad y un entendimiento de la partitura simplemente fuera de este mundo.

La cuarta versión que comparto con ustedes es una de las más esperadas por melómanos y mozartianos en particular. Se trata de la culminación del cicl
o de óperas maestras mozartianas grabada por René Jacobs, precisamente con Die Zauberflöte, dirigiendo la Academia de Música Antigua de Berlín. Las anteriores óperas del ciclo de Da Ponte por parte de Jacobs fueron extraordinarias, y nos revelaron su particular capacidad para que los cantantes encarnen y den vida a personajes en verdad entrañables, y no únicamente cantantes que dan vida a arias sobre el escenario. El resultado fue un ciclo de ópera extraordinariamente vívido, lleno de emocionantes aproximaciones y atinadísimas decisiones en cuanto a la forma de leer y dar vida a una partitura que por sí sola ya posee enormes atractivos, pero que en manos de un director como Jacobs, nos permite detectar matices, rasgos inexplorados de los personajes en estas óperas. Su versión de La flauta mágica no se aleja de esta idea rectora, y aquí la presento en dos versiones. La primer
a es la versión en estudio, en calidad 320 kbps (en dos opciones de descarga: una en versión continua, sin cortes, y otra, por pistas, ambas en la misma calidad de ripeo), y la versión en vivo del festival de música antigua de Aix en Provence interpetada el 30 de julio de 2009, es decir de un año antes de la aparición del disco, y que les permitirá apreciar que las diferencias entre una versión y otra son realmente pocas, y que lo escuchado en el disco en estudio es producto del virtuosismo y dominio técnico de los músicos y no productode la post-producción.

Se trata, sin duda alguna, de la versión más deslumbrante y emocionante que haya escuchado, aunque podría decirse tal vez que no por mucho, con respecto a otras.

Finalmente, dos versiones notables en video. Una es la personalísima versión de Ingmar Bergman de esta obra maestra, editada por The Criterion Collection, con subtítulos en español. La otra, también compartida hace un año, es la espléndida versión de 1991 de la orquesta y coro de la Metropolitan Opera House de Nueva York, dirigida por James Levine, el célebre director titular y aún director musical tristemente recién obligado al retiro por un lamentable accidente, con un reparto de primera, entre ellos Kathlyn Battle y Francisco Araiza.