Mapa global de visitantes

Mapa de visitantes

Mostrando entradas con la etiqueta Beethoven. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beethoven. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de julio de 2012

Beethoven • Second Symphony • Gottfried von der Goltz, Freiburg Barockorchester [mp3 @ 320 kbps, configurated for iTunes]

La Sinfonía # 2 en re mayor Opus 36 de Beethoven fue estrenada en el Theater an der Wien el 5 de abril de 183 y fue dirigida por el propio Beethoven. Con ella el joven compositor se presentó como una de las figuras musicales emergentes de la escena musical alemana de la época más notables. En comparación con otras de sus propias sinfonías, como la primera, la tercera o la quinta, esta es una obra bastante más apacible y tranquila que aquéllas, en donde el drama y la hondura filosófica parecen ausentes. Grabada en incontables ocasiones por innumerables orquestas, la versión que hoy ofrecemos corresponde a una orquesta que aún no la ha grabado formalmente en ningún disco, y a la que usualmente se le identifica con un repertorio musical bastante anterior en términos de líneas de tiempo: la Orquesta Barroca de Friburgo, una de las mejores orquestas de su tipo en el mundo, especialista en música del periodo barroco y en rescatar a compositores olvidados. Apenas ha grabado algunas óperas de Mozart bajo la dirección de René Jacobs, de modo que pensar en un ciclo beethoveniano con esta orquesta suena a algo extraordinario.

Esta versión, grabada en vivo, nos da una idea de la extrema calidad interpretativa de esta orquesta, y de por qué es una de las mejores del mundo. Interpretada con brío e imaginación, con rigor y meticulosidad, se trata de una versión que hará historia, y que anticipa a los escuchas y amigos de esta Fonoteca un momento deslumbrante y memorable, y nos hace esperar con ansia el futuro ciclo sinfónico del célebre genio de Bonn por parte de esta soberbia orquesta.



jueves, 14 de junio de 2012

[REPUESTO] Beethoven: The Nine Symphonies. Claudio Abbado, Berliner Filharmoniker [DVD rip, 9 avi files, 4.85 GB]

Comenzamos la ardua labor de reponer los muchos archivos que  seguramente muchos extrañan y no están ya disponibles para su descarga. El primero es el del ciclo completo de las sinfonías de Ludwig van Beethoven que el querido maestro Claudio Abbado grabó bajo el patrocinio de Medici TV y que a principios de año compartiera con los amigos que nos honran con su amable visita. El ciclo podría considerarse como uno de los más extraordinarios testimonios de maestría en dirección orquestal de nuestro tiempo, un ejercicio de honestidad intelectual sin par en nuestros días: la entrega del maestro desde el podio es casi conmovedora, y podría considerársele una suerte de testamento intelectual y artístico que une a tres iconos de la cultura musical occidental en un solo paquete. Y hay que reconocer que la calidad de los archivos es apenas la adecuada para los viejos monitores cuadrados de computadora, ya que en cualquier monitor de pantalla ancha o leds la imagen es simplemente decepcionante por el tamaño. Lo mismo podría decirse de la calidad de sonido, apenas aceptable para un equipo de sonido casero sin mayores pretensiones. Pero de eso se trata, por supuesto, en estos casos: por un lado, compartir, y por el otro, advertir que nada sustituirá al producto original, cuando este está disponible, pero también de reconocer que una grabación en video, por muy perfecta que sea, jamás podrá captar el verdadero espíritu y la majestuosidad, magnificencia y los matices del concierto en vivo. Considerando esto, aún así vale la pena asomarse a este ciclo excepcional, uno de los más notables jamás capturados en video.

*

A principios de año celebrábamos el cuarto año de la Fonoteca, cuando poco después nos despertamos con la noticia de la desaparición de Megaupload, el servidor en el que solíamos subir los archivos más pesados del blog. con su cierre, más de 25 GB se perdieron para siempre. El lento proceso de resubirlos ha sido arduo y tortuoso, porque ello significó estar a la búsqueda del mejor y más eficiente servidor que le permita a los usuarios la mayor comodidad posible: por fin apareció dicho servidor, y está en Rusia, lo que lo hace prácticamente imposible de caer bajo la mirada inquisidora de la gran bestia capitalista estadounidense y sus leyes extraterritoriales y abusivas, con una ventaja adicional a la que ofrecía el difunto Megaupload: aquí se pueden subir archivos de hasta 5 Gb y permite descargas paralelas sin fastidiosos lapsos de esperas entre archivos. No necesitan saber ruso para descargar archivos, sólo sentido común, pero incluso si eso se les dificultase, aquí tienen una pequeña guía que les ayudará a saber qué pasos hay que seguir para descargar los archivos.




lunes, 2 de enero de 2012

[SPECIAL MEGAPOST 4TH ANIVERSARY] Beethoven • The Nine Symphonies [30 CDs, 23 Videos, 30 GB]

Continuando con los festejos por el cuarto aniversario de la Fonoteca, los cuales se prolongarán quince días más, con más películas, documentales y colecciones discográficas exclusivas, y para abrir el año que empieza con uno de los posts más gratificantes y emocionantes, esta vez repongo y completo todos los ciclos sinfónicos beethovenianos que a lo largo de los cuatro años previos fueron apareciendo en distintas ocasiones, más la adición de dos ciclos entero en video, uno de ellos publicado parcialmente, y el otro en estreno en la página, pero que muchos habrán visto en televisión.

La primera novedad es la ya una vez compartida versión, asombrosa, de la Novena sinfonía bajo la batuta ni más ni menos que de Pierre Boulez al frente de la Orquesta Filarmónica de Nueva York en 1975. Sobre esta grabación me he referido a propósito de una reflexión que hice para la revista Quodlibet en su emisión de invierno, refiriéndome a esta grabación como referencia para el proyecto emprendido por Boulez con respecto al ciclo sinfónico mahleriano.

El resto de los ciclos sinfónicos corresponden a diversos directores y a diversas orquestas. Frans Brüggen al frente de la Orquesta del Siglo XVIII; Nikolaus Harnoncourt al frente de la Orquesta de Cámara de Europa; Roy Goodman al frente de The Hanover Band; Osmo Vänskä al frente de la Orquesta de Minnesota; y Claudio Abbado al frente de la Filarmónica de Berlín. Todos estos ciclos están en formato mp3 a 320 kbps, y están repetidos en formato wav la Tercera sinfonía con Frans Brüggen, debido a su extraordinaria calidad, y a que es la mejor versión hasta ahora grabada, en especial la Marcha fúnebre, que es simplemente espectacular. También en formato wav, además de en mp3 a 320 kbps, está el ciclo completo con Roy Goodman al frente de The Hanover Band, el más espectacular y notable ciclo grabado hasta el día de hoy, y que fue, además, el primero hecho copn instrumentos de época, una imponente grabación, pionera de este tipo de interpretaciones, que aún hoy en día, a casi 25 años de haber empezado a grabarse, no ha sido superada.

No menos importantes son los ciclos de Nikolaus Harnoncourt al frente de la Orquesta de Cámara de Europa, fundada por Claudio Abbado, una versión que combina una orquesta de cámara moderna con una interpretación históricamente informada. Probablemente una de las mejores versiones hechas hasta el día de hoy, pero tal vez no del agrado de todo mundo. En una línea similar a la de Harnoncourt, tenemos dos versiones espectaculares: el segundo ciclo de Claudio Abbado, realizado apenas terminado su primer ciclo, al frente de la Filarmónica de la Filarmónica de Berlín, y que constituye uno de los más grandes triunfos del espíritu humano de los últimos 40 años. El otro ciclo completo es el de Osmo Vänskä al frente de la Orquesta de Minnesota, un ciclo esplendoroso y prácticamente perfecto, en la línea de interpretaciones históricamente informadas, con la que puede considerarse una de las mejores orquestas sinfónicas estadounidenses (especialmente sus cuerdas, extraordinarias).

En el otro extremo, el de las interpretaciones historicistas, se encuentran el ciclo de Frans Brüggen al frente de la Orquesta del Siglo XVIII, una grabación que hiciera historia y que sigue vigente pese a los avatares del mercadeo empresarial discográfico internacional, y el ciclo de Roy Goodman al frente de The Hanover Band, sin duda alguna, el más espectacular y brillante ciclo sinfónico beethoveniano grabado hasta le fecha: una toma de sonido extraordinaria, perfecta, una lectura del genio beethoveniano inmaculado, y un sonido vibrante y lleno de matices, como no existe otro en el mercado. Ambos ciclos comparten una peculiaridad: están agotados desde hace años y es prácticamente imposible hallarlos en CD.

Finalmente, tienen también la oportunidad no sólo de escuchar estos diversos ciclos sonfónicos completos, sino que además los pueden ver en video. El primero de ellos, lamentablemente está incompleto, y es el de Frans Brüggen, y de éste sólo tengo cuatro de las nueve sinfonías: la Primera, la Tercera, la Quinta y la Octava. Los otros dos ciclos sí están completos, y uno de ellos no podría ser más controversial. El primero, es el ciclo completo grabado por Herbert von Karajan, un ciclo que hoy parece como de plástico, falseando muchas de las cualidades de este ciclo, no sólo en cuanto al tempo, sino en cuanto a las sonoridades. Un ciclo que en su momento, y aún hoy, fue festinado no sólo por el público, sino más aún, por Deutsche Grammophon. Ni de lejos me parece un ciclo digno de mención, pero en todo caso, a cada uno de ustedes le corresponde juzgarlo de acuerdo a sus propios gustos y criterios.

El otro ciclo integral de las sinfonías de Beethoven, es el realizado por Claudio Abbado al frente de la Filarmónica de Berlín. Este sí, indudablemente, extraordinario, fruto de una serie de conciertos en vivo, se trata del ciclo en video más extraordinario realizado hasta el día de hoy: claridad y perfección por donde se le vea, la lectura de Abbado del ciclo sinfónico beethoveniano está llamado a ser la versión de referencia del nuevo siglo, y un ejemplo de honestidad intelectual y claridad interpretativa. En la versión previa de la Fonoteca sólo había compartido cuatro de ellas, y ahora tienen aquí la oportunidad de tenerlas todas juntas.

La simple comparación entre la versión de Abbado y la de Karajan les hará claro por qué la del maestro italiano es absolutamente superior a la de Karajan. Bienvenidos todos al 2012.

lunes, 12 de diciembre de 2011

[MEGAPOST 4TH ANIVERSARY] Beethoven • Complete Piano Sonatas • Claudio Arrau / Daniel Baremboim / Wilhelm Kempff


Comenzamos la celebración por el cuarto aniversario de la Fonoteca en su nueva etapa, recuperando algunas grabaciones y discos compartidos en la época previa para recordar lo hasta el día de hoy realizado, pero también para volver hacer que circulen esos bienes culturales que dieron y dan nombre y prestigio a esta página y a su amigo y servidor.

Todas las entregas de este cuarto aniversario prometen ser espectaculares, eco de lo que este proyecto cultural ha sido, y anuncio de lo que será: regocijo para quienes ya lo conocen, y sorpresa y alegría para quienes aún no.


Les recordamos, encarecidamente, nos sigan por Facebook, ya sea siguiendo el banner en la parte izquierda superior de esta misma página, o bien a través de este link; sólo aprienten el botón de "me gusta", y desde allí podrán seguir nuestras actividades y actualizaciones, incluso si la página volviese a ser derribada por los duendes, espías e intereses mercantiles que nos tienen cercados. Por lo pronto, comencemos. Y nada mejor que empezar con un megapost con el ciclo completo de las 32 sonatas para piano de Beethoven.

El primer gran bloque de grabaciones compartido por el cuarto aniversario es el del ciclo completo de las 32 sonatas para piano de Ludwig van Beethoven con cuatro grupos de intérpretes distintos, y con una sola excepción, todos ya compartidos en la etapa anterior de la Fonoteca. El primero de estos ciclos está representado por una rareza, pues se trata de una interpretación con varios

intérpretes, en lugar de uno solo. Tocado con pianos históricos, o más bien pianofortes, el ciclo está comandado por Malcolm Bilson y un grupo variopinto de pianofortistas, todos ellos alumnos suyos, quienes interpretan de forma muy libre este complejo co

njunto de obras, desde la más absoluta fidelidad a la partitura, hasta libertades enormes en la ornamentación de ciertos pasajes. Podría pensarse que al no haber una visión de conjunto unificadora debida a un solo intérprete este ciclo podría considerarse como una suerte de capricho. Allí radica su atractivo y su limitación, su desafío al escucha, acostumbrado a esta suerte de lectura global de la obra, en lugar de la visión detallística. El solo hecho de estar interpretada con pianofortes, y no con un piano moderno, ya da mucho qué esperar. De nueva cuenta, como en el pasado, la única versión disponible de este ciclo para descarga gratuita en la web es la que compartimos hace ya tres años, y que ahora recuperamos para nuestros amigos, los nuevos y los ya fieles desde hace tiempo, pero que no habían podido asomarse a esta pequeña joya.

El segundo de estos ciclos ya había sido antes compartido desde esta página. Se trata del ciclo completo grabado por Wilhelm Kempff, una grabación ya algo vieja, de hace más de medio siglo, para la prestigiosa casa disquera Deutsche Grammophon, y que para muchos de nosotros sigue siendo el parámetro en cuanto a rigor interpretativo y fidelidad total hacia la partitura. Monumento absoluto de lo que significa una auténtica labor hermenéutica vinculada a Beethoven y de respeto a su obra, así como orgullo permanente de la casa discográfica que le dio cabida, la grabación de Kempff sigue siendo aún hoy una referencia absoluta, y un parámetro para medir prácticamente cualquier otra versión.

El siguiente ciclo completo corresponde a uno de los más fieles intérpretes beethovenianos, y orgullo latinoamericano frente a tantos intérpretes europeos que han hecho suyo este enorme Opus pianístico. Claudio Arrau, chileno, fue uno de los más grandes intérpretes del romanticismo pianístico, y cuya estatura intelectual sigue siendo hoy en día motivo de admiración. Su ciclo de las 32 sonatas de Beethoven para el sello Philips es simplemente uno de esos conjuntos discográficos de obligada referencia. Más incluso si se considera que esta grabación incluye los cinco conciertos para piano del gran maestro.

El último de los ciclos compartidos con ustedes por nuestro aniversario es el grabado por el maestro argentino Daniel Barenboim, y editado en video en ocho DVDs por la desaparecida casa inglesa EMI. A diferencia de las versiones anteriormente mencionadas, la de Barenboim está aquí compartida en dos versiones: una para ver directamente desde la web, y el respectivo enlace de descarga para cada disco, en caso de que deseen descargarlo. De los cuatro ciclos compartidos, este quizá sea el que menos me convence debido no tanto a las libertades tomadas por el maestro Barenboim, sino porque desde aquel viejo ciclo grabado en su juventud a este no parece haber diferencias notables. Mientras que en el orbe mozartiano Barenboim parece hallarse a sus anchas, me parece evidente que el beethoveniano se le dificulta y atraganta, y la rapidez con que acomete ciertos pasajes, cosa que uno atribuía a su juventud, resulta que no es así, sino una forma idiosincrática de aproximarse a Beethoven con el áura de virtuoso.

Como sea, y dependiendo de cada uno de ustedes, estoy seguro que encontrarán enormemente gratificante empezar nuestra celebración de cuarto aniversario con un conjunto tan grande y tan im,portante de obras con semejante variedad de intérpretes, psoibilidades que enriquecen nuestra percepción de un monumento musical que merece ser celebrado.


Beethoven DVD 8

Beethoven DVD 7

Beethoven DVD 6

Beethoven DVD 5