
jueves, 31 de mayo de 2012
Berio • Laborintus 2 • Ensemble Musique Vivante, Berio

miércoles, 30 de mayo de 2012
Bach • Goldberg Variations • Bernard Labadie, Les violons du roi

Como sea que se le quiera ver, se trata de una obra cuya extraña y enorme popularidad debe más a eso que Adorno llamaba la obra de arte en la era de la reproductibilidad física que a la cabal comprensión de su contenido estricatmente musical. La versión que ahora compartimos con nuestros amigos y visitantes es un arreglo para orquesta de cámara o de cuerdas, realizado por el director de orquesta canadiense Bernard Labadie, quien la hizo para su conjunto Les violons du roi, dándole a esta peculiar partitura una serie de tonos y matices ajenos por completo a la intensión original de Bach. No deja de tener su encanto, por supuesto, el hecho que ahora podamos escucharla en una sala de conciertos, en lugar de un recinto más íntimo y pequeño, ajeno por completo al mundanal ruido de las salas de concierto. Y como no podemos suponer cuál fue la intensión de Bach al escribir esta partitura para clavecín, aunque uno podría pensar que buscaba una audición reducida, íntima, informada, capaz de entender sus múltiples recovecos, en vez de estas interpretaciones pensadas más como espectáculos masivos, en busca del aplauso y el reconocimiento masivo, sólo nos resta señalar nuestras dudas y oscuras ideas al respecto, esperando que los amigos de la página disfruten en compañía de quien deseen esta obra maestra.
martes, 29 de mayo de 2012
Kalinnikov • Symphonies #1 & 2 • Theodor Kuchar, Ukraine National Symphony Orchestra

Ya antes, en 1990, Yevgeni Svetlanov, al frente de la Orquesta Sinfónica de la extinta URSS, había grabado su Segunda sinfonía así como sus dos Intermezzi, la Serenata para cuerdas y la música del ballet Las ninfas, pero el disco corrió con escasa suerte debido al derrumbe del telón de acero. Cinco años después, en 1995, la disquera Naxos editó y grabó sus dos sinfonías, con una mucho mejor toma de sonido y una interpretación más vibrante, imaginativa y libre. El resultado es un disco exquisito de un compositor prácticamente olvidado, cuyo trabajo musical no tuvo la oportunidad de madurar ni de rendir frutos, pero cuyos magistrales esbozos pueden darnos idea de la verdadera estatura intelectual subyaciente en este espléndido músico post-romántico. Una pequeña joya que no hay que dejar pasar.
lunes, 28 de mayo de 2012
Cecilia Bartoli: Recital Mariinsky. Valery Gergiev [22.03.2012]

La Bartoli fue invitada personalmente por el director ruso, y ella aceptó gustosamente en participar en un evento de esta naturaleza. La grabación corresponde específicamente a lo que se suele llamar en el mundo del rock a un bootleg, o sea una grabación no oficial, y pese a ello la calidad sonora es más que digna, y en la clásica escala de calidades sonoras para este tipo de materiales éste obtendría sin ningún problema un 8 en una escala de 10. El programa del concierto contemplaba las siguientes obras, si bien de último momento hubo algunos pequeños cambios que tendrán que descubrir cuando descarguen el archivo:
Wolfgang Amadeus Mozart
Overture from the opera Le nozze di Figaro
Concert overture for soprano and orchestra Chi sà, chi sà qual sia, K. 582
Sesto’s aria from the opera La clemenza di Tito
Symphony No 23 in D Major, K. 181
The motet for soprano and orchestra Exultate jubilate, K. 165
Gaetano Donizetti
Andante sostenuto from the Clarinet Concertino in B Flat Major
Gioachino Rossini
Semiramide’s cavatina from the opera Semiramide
Felix Mendelssohn
Scherzo in G Minor from Octet, Op. 20
(orchestral version by the composer)
Gioachino Rossini
Willow Song and Desdemona’s Prayer from the opera Otello
The Storm from Scene 2 of Act II of the opera Il barbiere di Siviglia
Angelina’s scene and rondo from the opera La Cenerentola
viernes, 25 de mayo de 2012
Vangelis [1985 GRE] Invisible Connections [mp3 @ 320 kbps]

En ese sentido, Invisible connections se queda un poco corto en cuanto a resultados, pues no alcanza la radicalidad de si predecesor ni la de otros trabajos más abstractos como el de El Greco, de una década después, y cuyo vínculo con el ya mencionado Beaubourg es mucho más evidente. Pese a todo, se trata de un trabajo de gran importancia pues es uno de los primeros intentos significativos de Vangelis por establecer una ideantidad musical de vanguardia como la que había caracterizado casi todos sus trabajos de la década anterior, y evitar así caer en los facilismos que las etiquetas comerciales del New Age empezaban a operar sobre su identidad como músico.
jueves, 24 de mayo de 2012
Vangelis [1984 GRE] Soil festivities

Con el sobrio título de Soil festivities Vangelis nos entregó una de sus obras maestras de la década de los ochenta, una suite en cinco movimientos cuya principal característica radica en que cada uno de ellos fue grabado en una sola toma, sin superposiciones ni edición posterior de ninguna especie. El primer y extenso movimiento, de casi 20 minutos, es un poderoso discurso musical de corte semi-minimalista que parece llamar a la naturaleza y sus fuerzas incontrolables, pero que al mismo tiempo es la perfecta introducción para un disco que es fascinante y espectacularmente deslumbrante.
martes, 22 de mayo de 2012
Aura, la ópera
por Mauricio Rábago Palafox
Aura es el título de la ópera cuya música compusiera en 1988 Mario Lavista (Cd. de México 1943) Basada en la novela de Carlos Fuentes (1928 – 2012) cuyo fallecimiento aún llora todo México.
No hace mucho publicó Hugo Roca Joglar un estupendo artículo donde relata que en 1986, paseando Mario Lavista por el centro histórico de la Cd de México, se topó con la entrada de una vieja casona que mucho le evocó aquella donde se desarrolla Aura, la novela, y entonces supo el compositor que había encontrado el tema para su obra, desde hace tiempo acariciaba la idea de escribir su primera ópera pero no encontraba la historia.


Estuve en los ensayos y todas las funciones. Es una ópera importante a la que se le ha negado su reposición. La música es maravillosamente bella. Esta estructurada de manera magistral. Los temas de cada personaje y de la casa sirven como base sólida a todo el entramado dramático. La atmósfera que se crea es mágica y elocuente, debe reponerse.
Ópera en un acto dividido en 11 escenas, dirigieron en el estreno Arturo Diemecke, orquesta y Ludwik Margules, la escena. Oquesta y coro del Teatro de Bellas Artes.
Como en nuestro país somos fanáticos a los homenajes póstumos, seguramente a estas alturas las autoridades culturales ya deben de haber girado instrucciones, de que se reponga la ópera a la mayor brevedad, ¡ya verán!
jueves, 3 de mayo de 2012
Vangelis [1977 GRE] Spiral [90 MB mp3 @320 kpps]

De esta idea surgida de lo que C.G. Jung llamaría coincidentia oppositorum es que Vangelis elabora el tejido musical de su intenso y sorprendente nuevo álbum de 1977, Spiral, en el que la simpleza melódica, como en la pieza que da título y abre el disco, parece hallarse cercana a un impreciso minimalismo, con lo que de hecho Vangelis recupera la simpleza de trazos melódicos con la opulencia de su sonido sinfónico en el que se mezclan asombrosamente la música electrónica con ritmos jazzeados y atmósferas contrastantes. El resultado fue, de nueva cuenta, sorprendente, y refrescante. Al alejarse de toda pretensión conceptual que buscara superar aquellos manejados en los dos discos precedentes, Vangelis de hecho dio una lección de cómo los opuestos justamernte se atraen, y que el contraste entre temas decididamente explosivos, como el que da título al disco y "Dervish D", con aquellos más reflexivos como "Ballad" y "To the unknow man", y el inteligente tejido en espiral que vincula el tema de apertura del álbum con el de cierre "3+3", le dieron al disco un abierto carácter interrogativo, apenas disfrazado por el cable del audífono de la portada, al mismo tiempo que festivo y meditativo, característico de su música de ese periodo. Un disco en verdad deslumbrante, que no ha perdido su frescura y su carácte enigmático y poético.
miércoles, 2 de mayo de 2012
Vangelis [1976 GRE] Albedo 0.39 [mp3 @ 320 kbps]

Igual que el disco previo, Albedo 0.39 se convirtió en un clásico instantáneo, entre otras cosas, porque a diferencia del de Jarré, éste no sonó en prácticamente ninguna estación comercial en el mundo, mantieniendo casi intacto su carácter prístino y hasta cierto punto experimental. De alguna manera, el éxito comercial del álbum de Jarré fue visto por los seguidores del krautrock y la electrónica alemana a la Tangerine Dream y Kraftwerk como una concesión tramposa al mercado internacional del disco, además de que el sonido de Jarré no era especialmente novedoso, y la huella de Tangerine Dream era notoria.
Por el contrario, el disco de Vangelis lo tenía (y aún lo tiene) todo: era espectacular, magnificiente, poderoso, enormemente evocativo, pero sobre todo, algo que Jarré no podía (ni pudo jamás) ofrecer: era poético, y sus atmósferas semi-oníricas y espaciales no parecían tener nada del carácter espurio que aún hoy muchos le echamos en cara al trabajo de Jarré. La asombrosa introduccón con órgano a "Nucleogenesis (Part One)" sigue siendo uno de los momentos de fuerza expresiva y originalidad que Jarré no podía siquiera concebir. El carácter sinfónico de este majestuoso disco es simplemente asombroso y a diferencia del disco de Jarré, mantiene un tono de frescura y novedad indatable que del que el francés carece. Una absoluta obra maestra que consagró a Vangelis como uno de los grandes maestros de la música electrónica, y un clásico instantáneo.
martes, 1 de mayo de 2012
Vangelis [1975 GRE] Heaven and Hell [mp3 @ 320 kbps]

En 1975 lanzó al mercado el disco que lo convertiría, casi de la noche a la mañana, de un artista de culto en ciertos círculos de escuchas especializados en música de vanguardia, como el rock progresivo y similares, a una súper-estrella de la música electrónica. Heaven and Hell fue el nombre del más ambicioso trabajo musical que hubiera realizado hasta entonces, y contaba con la participación de Jon Anderson, cantante de Yes, y cuya presencia ayudó a que el disco se abriera paso en el complejo y difícil mundo de la escena europea de la época, justo cuando el rock progresivo empezaba a ver su declive. La monumerntal obra del griego fue una verdadera bocanada de aire fresco para una escena musical que no sabía a ciencia cierta hacia dónde moverse. Unos años después, cuando el cosmólogo y físico estadounidense Carl Sagan hiciera su exitosa serie Cosmos, utilizaría parte de la música de este disco como insignia musical identificatoria de su serie.
Hecho a partir de dos grandes suites de corte sinfónico-coral que abarcaban cada una un lado del disco original de vinyl, el disco es una muy libre representación musical de lo que serían el cielo y el infierno, con sus atmósferas opresivas y a veces percusivas, en especial en la primera parte de la segunda suite, con pasajes más líricos, en tonos que recuerdan ligeramente el krautrock alemán pero que al mismo tiempo se distancia del género merced a la maravillosa musicalización del griego. No sólo se trató probablemente del disco hecho por un griego más vendido de la historia, sino que se volvió tanto en disco de culto como en un clásico que debería formar parte de cualquier fonoteca que se respete. Y como muchos de ustedes seguramente no lo tienen, o no lo han escucha, o lo tuvieron pera ya no, o lo escucharon hace mucho, aquí está la oportunidad de tenerlo y escucharlo completo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)