Mapa global de visitantes

Mapa de visitantes

sábado, 31 de diciembre de 2011

[MEGAPOST 4TH ANIVERSARY] Napoleon - 1927, Abel Gance / restored by Francis Ford Coppola, scores by Carmine Coppola and Carl Davis

Para concluir el año, que no los festejos por el cuarto aniversario de la Fonoteca, los cuales concluirán dentro de una semana, hoy toca el turno a una obra maestra del cine silente francés, una película mítica que en muchos países del mundo jamás ha sido exhibida. En México fue la Cineteca Nacional (o tal vez alguna de las pantallas de los cines universitarios en el Centro Cultural Universitario, ya no recuerdo bien), a mediados de los años ochenta, la que estrenó, en una sola función (que yo recuerde) esta joya exquisita, ante un público expectante que llegamos desde temprano a hacer cola para ver esta legendaria obra maestra. Hace algunos pocos años volvió a ser exhibida, esta vez en el Auditorio Nacional y con orquesta en vivo, con la partitura de Carmine Coppola. Este 2012 será exhibida de nueva cuenta en el Teatro Paramont de Oakland, en marzo, dentro del festival cinematográfico de esa ciudad, con la partitura de Carl Davis, dirigiendo la Oakland East Bay Symphony. Pero en los hechos, se trata d
e una película que muy rara vez llega a las pantallas contemporáneas. Hay que señalar, adicionalmente, que la música original del filme corrió a cargo del compositor alemán Arthur Honegger.


Entre los aspectos notables de la película está el hecho de haber sido en su momento la más extensa en cuanto a duración; la versión que comparto con ustedes tiene una duración de 3 horas y 54 minutos. Sin embargo, el filme ha tenido varias restauraciones, siempre realizadas por Kevin Bronlow, quien le ha agregado segmentos redescubiertos con posterioridad a su estreno en 1981 en el Radio City Music Hall de Nueva York (una función previa, en el Tellirude Film Festival de Colorado, en 1979, fue presentada pero sin la participación de American Zoetrope, la compañía de Francis Ford Coppola ni la partitura de Carmine Coppola), y en la actualidad tiene una duración de cinco horas y media.

No es muy común que la película se exhiba debido a las exigencias que Abel Gance estableció, pues se requieren tres pantallas al unísono por medio de lo que Gance denominó Polyvision, un sistema de proyección que sólo sirve específicamente para esta película, en particular para el último carrete del filme, pues hacerlo para toda la película habría sido impráctico. Debido a esto, muy pocas veces se ha podido exhibir de esa forma. Las últimas ocasiones que esto sucedió, fue en diciembre de 2004, en el Royal Festival Hall de Londres, y en diciembre de 2009 en la Cité der la Musique en París, y la próxima está programada para 2012 en Oakland. En México, sólo la versión en el Auditorio Nacional respetó los criterios del director francés, incluyendo una orquesta en vivo tocando la partitura de Coppola, y la previa, en los años ochenta, fue proyectada en una pantalla simple, tal y como los distribuidores de los años treinta hacían, con una sola pantalla, central, y una adaptación para el carrete final en la misma pantalla.

Lo que van a ver, quienes deseen descargarla, es en realidad dos opciones para este filme. Ambas corresponden a la versión restaurada de 1981 por Bronlow, pero contienen dos diferencias. Una es el filme entero, sin interrupciones, con la partitura original de Carmine Coppola, en un solo y extenso arechivo de casi 3 GB, y para verla pueden usar cualquier reproductor de video (VCL, WMV, Quicktime, Classic Media Player) siempre y cuando tengan los códecs necesarios. La segunda opción corresponde a la partitura de Carl Davis y está dividida en dos partes, en formato Real Video File (.rmvb), cada una independiente de la otra, correspondiente a las dos partes en que el filme estaba dividido. Cada quien puede optar por una u otra versión, pero deben tener los códecs necesarios; si tienen instalado el Classic Media Player les permitirá reproducir todos los formatos existentes de video.

Obviamente, debo señalar que esta versión les dará una idea aproximada, tal vez muy parca y reducida, de lo que es realmente esta obra maestra, que tiene que ser vista como lo planeó Gance hace casi ochenta años, pionero e innovador del arte cinematográfico mundial.

¡Feliz año nuevo a todos!

viernes, 30 de diciembre de 2011

[SPECIAL 4TH ANIVERSARY POST] Vampyr, Der Traum des Allan Grey (1932, Carl Theodor Dreyer / 711 MB for 1 hr. 11 mins. Embed Spanish subtitles)

Siguiendo con los festejos por el cuarto aniversario de la Fonoteca, ahora les comparto una película que es simplemente extraordinaria. Se trata de la obra maestra de Carl Theodor Dreyer que en español es conocida en algunos países con el ridículo título de La bruja vampiro, que es como viene denominada en la versión que comparto con ustedes. Adaptada libremente a partir de una serie de relatos de Sheridan Le Fanu, el filme retrata la historia de Allan Gray, un joven estudioso de la demonología y las tradiciones vampíricas que vive entre fantasías en un extraño interregno entre lo real y lo sobrenaturtal.

Llena de evocadoras imágenes de enorme poder lírico y una increíble calidad onírica, el filme se volvió de culto no sólo por su exploración del onirismo y su lenguaje poético, sino por los múltiples avatares que sorteó su producción, apoyada por el conde Nicolas de Gunzburg, quien decidió apoyar la producción de Dreyer a cambio de tener el papel principal, cosa que finalmente sucedió. El film entero fue rodado en Courtempierre, en Francia, y muchos de los actores no eran profesionales de la actuación, sino gente hallada en las calles y en sitios impensados, todo lo cual le otorga un carácter espectral y ominosa.

Película memorable, de culto, a medio camino entre en onirismo surrealista de películas contemporáneas como La edad de oro o La sangre de un poeta (ya compartida con ustedes hace unos días), y el manejo ominoso y amenazante del expresionismo, Vampyr es una obra extraordinaria que casi ochenta años de haber sida estrenada, no ha perdido un ápice de originalidad, de fuerza expresiva y de sugerente onirismo, algo para lo cual el cine contemporáneo está prácticamente imposibilitado de alcanzar.

Vampyr
Ficha técnica
Dirección: Carl Theodor Dreyer
Dirección artística: Hermann Warm
Producción: Carl Theodor Dreyer, Julian West
Guion: Christen Jul, Carl Theodor Dreyer
Música: Wolfgang Zeller
Sonido: Dr. Hans Bittmann
Montaje de sonido: Paul Falkenberg
Fotografía: Rudolph Maté
Montaje: Tonka Taldy, Carl Theodor Dreyer

Reparto
Julian West (Allan Gray)
Maurice Schutz (Bernard)
Rena Mandel (Giséle)
Sybille Schmitz (Léone)
Jan Hieronimko (Dr. Marc)
Henriette Gerard (Margarite Chopin)
Albert Bras (El criado)
N. Babanini (Su mujer)
Jane Mora (La enfermera)
Georges Boidin (El cojo)


General
Complete name: Vampyr (Carl Theodor Dreyer, 1932) sp. subt..mpg
Format: MPEG-PS
File size: 712 MiB
Duration: 1h 11mn
Overall bit rate: 1 398 Kbps
Writing library: encoded by TMPGEnc (ver. 2.53.35.130)

Video
ID: 224 (0xE0)
Format: MPEG Video
Format version: Version 1
Format settings, BVOP: Yes
Format settings, Matrix: Custom
Duration: 1h 11mn
Bit rate: 1 211 Kbps
Maximum bit rate: 1 150 Kbps
Width : 352 pixels
Height: 288 pixels
Display aspect ratio: 4:3
Frame rate: 25.000 fps
Standard: PAL
Color space: YUV
Bit depth: 8 bits
Scan type: Progressive
Compression mode: Lossy
Bits/(Pixel*Frame): 0.478
Stream size: 616 MiB (87%)
Writing library: TMPGEnc 2.53.35.130

Audio
ID: 192 (0xC0)
Format: MPEG Audio
Format version: Version 1
Format profile: Layer 2
Duration: 1h 11mn
Bit rate mode: Constant
Bit rate: 160 Kbps
Channel(s): 2 channels
Sampling rate: 44.1 KHz
Compression mode: Lossy
Stream size: 81.5 MiB (11%)

jueves, 29 de diciembre de 2011

[SPECIAL 4TH ANIVERSARY POST] Nosferatu. Eine Symphonie des Grauens (1922, F.W. Murnau, music by Art Zoyd) [ONE 350 MB LINK]


Para continuar con los festejos por el cuarto aniversario de la Fonoteca, ahora les comparto una obra maestra y por partida doble. Se trata de la extraordinaria obra maestra del cine expresionista alemán, dirigida por Friedrich Wilhelm Murnau en 1922: Nosferatu. Una sinfonía del horror, como se tituló originalmente. Esta fue la primera película de vampiros y marcó una estética imperecedera con respecto al horror y el mundo de las pesadillas, característico del cine expresionista alemán. Aquí, el vampiro no es únicamente un monstruo, sino una metáfora de los temores del pasado que acosan al hombre del mundo moderno. Llena de imágenes sorprendentes, en especial la del vampiro en su castillo, marcaría de manera indeleble la manera de presentar a estos seres prisioneros de impulsos primitivos insaciables, y daría al mundo uno de los ejemplos más notables de lirismo narrativo y belleza aterradora, como escribiera Rilke en una de sus elegías de Duino.

El otro aspecto de esta película es la música abstracta que en 1996 hizo para esta película el grupo belga de rock en oposición Art Zoyd, y presentada en vivo en 1997 en el Palacio de las Bellas Artes en una única función. La música experimental, electrónica, que Art Zoyd hacía por entonces, y el resultado es simplemente extraordinario. La reunión de una película de culto con la vanguardista propuesta musical de Art Zoyd dio como resultado una película totalmente nueva, renovada en profundidad psicológica y en su horror. Una joya exquisita que no se pueden perder.


La diferencia entre el trabajo realizado por Art Zoyd y otros intentos es que el grupo belga se ha especializado, por así decirlo, en este tipo de labores. No en el de musicalizar películas, sino en el de realizar espectáculos multimedia para el escenario, sean espectáculos teatrales, dancísticos o, como en este caso, cinematográficos, tal y como lo expuse en un extenso artículo publicado en el diario Unomásuno, a propósito de aquella visita.



miércoles, 28 de diciembre de 2011

[SPECIAL 4TH ANIVERSARY POST] Unforgiven (1992, Clint Eastwood) BRRip XvidHD 720p




En el segundo aniversario de la Fonoteca había compartido con ustedes la obra maestra de Clint Eastwood: Unforgiven, que en México se conoció como Los imperdonables, torpe traducción que olvida el hecho de que no son ellos, quienes quiera que sean, sino un hecho lo que es Imperdonable.



Situada en el viejo oeste estadounidense, se trata en realidad de una historia que va más allá de lo que supuso el guionista y el propio Eastwood, e incluso la misma crítica cinematográfica internacional, pues se trata de una tragedia griega, parecida a la de Edipo, en la que un hombre, un asesino retirado, William Munny (cuyo apellido recuerda la palabra dinero, apócope de su carácter frívolo y sanguinario), decide hacer un último trabajo para retirarse: vengar a una prostituta que fue herida por un joven mozalbete que la tasajea en el rostro. Contada así, parece una historia de sadismo y crueldad típica del indómito oeste (Wild West), pero es más que eso.



Primero, los personajes parecen difuminados. Los que van a “rescatar” el honor de la damisela/princesa no es un caballero, ni un príncipe, sino un criminal retirado y al parecer una lamentable sombra de lo que alguna vez fue. Segundo, su némesis, el alguacil Little Bill, es un hombre violento, salvaje, impío y vengativo. Aquí vemos que pareciera haberse invertido los rasgos de los personajes clásicos, pero al presentarlos así, se borra la frontera delimitativa entre buenos y malos. Tercero, mientras se dirige a vengar a la prostituta, William Munny constantemente rechaza su vieja existencia y niega que él sea aquél hombre violento que fue, negación característica del anti-héroe, muy a la Edipo, quien es enviado lejos para que no se cumpla el vaticinio de la pitonisa, profecía que es imposible no cumplir. William Munny al final se enfrenta a sí mismo y reconoce que no puede evitar ser quien es, y así, cumple su destino.



Llena de diálogos de una sobria belleza y una rara fuerza expresiva, escenas dramáticas y momentos extraordinarios, Unforgiven le mereció a Eastwood cuatro Premios de la Academia, entre ellos el de mejor película.

martes, 27 de diciembre de 2011

[SPECIAL 4TH ANIVERSARY POST] Le sang d'un poète (1930, Jean Cocteau) [The Criterion Collection]

Toca el turno a una película de culto, emblemática de la vanguardia cinematográfica surrealista, fundadora de un lenguaje visual que haría época y confirmaría a su autor, el poeta y novelista Jean Cocteau, como una figura de primerísimo orden en el mundo cultural europeo, y persona non grata para los conservadores de su época. Me refiero a la obra maestra Le sang d'un poète, de 1930, un film que hoy podríamos denominar docu-film, pues juega con
el doumental y su forma de capturar momentos específicos de algo que ocurre en la realidad, con la ficción requerida en un film convencional donde se cuentan historias ficticias. A partir de esta peculiar estructura, si lo fuese, Cocteau trata de realizar un documental acerca d
el mundo onírico y fantástico del poeta, de sus temores y fantasías, en una poderosa mezcla de imágenes poéticas que a 80 años de haber sido realizadas no han perdido un ápice de su poder evocador al mismo tiempo que perturbador. Una obra de enorme fuerza expresiva y de una belleza que parece desafiar el tiempo y las convenciones

Título original: Le Sang d'un poète
Año: 1930
País de origen: Francia
Formato: .avi
Duración: 50m 31s
Idioma: Francés
Dirección y Guión: Jean Cocteau
Reparto: Elisabeth Lee Miller, Pauline Carton, Errique Rivero, Jean Desbordes.
Calidad de video: 9/10

lunes, 26 de diciembre de 2011

[SPECIAL 4TH ANIVERSARY POST] Les demoiselles de Rochefort (1967, Jacques Demy, music by Michel Legrand) Video format rmvb

Continuamos con los obsequios por el cuarto aniversario de la Fonoteca, y esta semana la dedicamos a películas excepcionales. Ya verán qué maravillas. Empezamos con una pequeña joya dentro del género del musical. Seguramente muchos de ustedes, como yo, no son precisamente fans de este género, y las razones son muchas. Pero este es una excepción. Yo lo vi por accidente hará unos tres o cuatro años atrás en una función organizada pro el IFAL a la que asistí sin siquiera saber qué iba a ver. Si hubiera sabido que se trataba de un musical, no habría ido. Fue ese pequeño detalle, no saber qué película exhibían, lo que me hizo verla. Primera sorpresa. Segunda, y lo más impresionante: el color. Nunca una película presentaba tal despliegue de brillantes y deslumbrantes colores. Las telas, exquisitamente coloreadas, eran una fiesta de tejidos y colores en movimiento como nunca había yo visto. La película se llamaba Las señoritas de Rochefort, y presenta una historia que hoy en día no podría sino considerarse como totalmente naïve: dos hermanas viven en el pequeño poblado portuario de Rochefort y sueñan con que un día su amor por el arte les permita viajar, conocer el mundo y hallar el amor verdadero. No se puede pedir una historia más cliché que esta. Variación de la Cenicienta, sin la familia malvada que le hace la vida imposible, o de las historias y sueños de miles
de chicas que sueñan con hallar al príncipe azul que las resacte de sus tediosas y rutinarias vidas.

Así contada, la historia suena cursi hasta decir basta... y en cierto sentido lo es. Pero lo que la hace una historia digna de ser vista y disfrutada es todo lo que rodea a su producción. Como ya dije, los colores son algo que el cine no había visto hasta ese momento, y que no ha vuelto a alcanzar. Tal colorido es el soporte de una gozosa celebración de la vida, de una primavera eterna del espíritu no preocupada por el futuro, desconocedora de los pesares. En ese sentido, es una manifestación del puer aeternus que muchos llevamos dentro y que nos hace ser quienes somos: seres contradictorios que no han perdido el espíritu niño y aventurero. Como en algún sitio lo vi resumido, para disfrutar totalmente de esta joya. You must believe in spring!

A lo anterior hay que agregar otros aspectos dignos de mención, los cuales no son poca cosa. Primero, las coreografías de Norman Maen son espectaculares, ydan pleno lucimiento a los bailarines tanto como a las telas y colores. Otro de los agregados es el de la música, escrita por Michel Legrand, basada sobre un tema de Chopin, es casi de corte minimalista, mucho antes que esta corriente se hiciera popular por Philip Glass, John Adams y otros, sin ser exactamente minimalista. Más bien, podría decirse que se trata de una extensa variación sobre dicho tema. Por supuesto, resultan notables las participaciones de Catherine Deneuve, George Chakiris, y principalmente la de Gene Kelly, cantando y hablando en perfecto francés.

Pero lo más notable es la arquitectura cinematográfica desplegada por Demy. No es una exageración llamar de esa manera el extraordinario trabajo del dircetor en este film. A diferencia de sus admirados colegas estadounidenses del mismo género, Demy no sólo le interesa que el espectador disfrute de los bailables y los números musicales, sino también de cómo es que éstos se hallan insertados en el espacio para ellos diseñados. Las tomas cinematográficas de Demy son auténticos murales pictóricos, exquisitas pinturas en movimiento en las que no sólo los bailarines y personajes se lucen, sino en los cuales ellos no existirían. Cada toma es deslumbrante: desde la cafetería en la plaza principal del pueblo hasta la habitación en la que las hermanas practican el piano y sueñan despiertas. Cada escena, cada toma, es un verdadero deleite visual para quien es capaz de percatarse de las deslumbrantes tomas y encuadres cinematográficos. En ese sentido, recuerda la célebre toma de Cristo rumbo a su crucifixión que recuerda un cuadro de El Greco de Martin Scorsese en The last temptation of Christ, sólo que en Demy esto ocurre con cada toma, con cada encuadre, con cada movimiento de cámara. Se trata, en efecto, de una auténtica cátedra de manejo de cámara, una clase maestra de cinematografía.

TÍTULO ORIGINAL: Les demoiselles de Rochefort
AÑO: 1967
DURACIÓN: 125 minutos
DIRECTOR: Jacques Demy
GUIÓN: Jacques Demy
MÚSICA: Michel Legrand
COREOGRAFÍAS: Norman Maen
FOTOGRAFÍA: Ghislain Cloquet
REPARTO: Catherine Deneuve, Françoise Dorléac, Danielle Darrieux, George Chakiris, Gene Kelly, Michel Piccoli, Jacques Perrin, Henri Crémieux
PRODUCTORA: Madeleine Films / Parc Film
PREMIOS
1968: Nominada al Oscar: Mejor banda sonora (Adaptada)
GÉNERO: Musical

viernes, 23 de diciembre de 2011

[SPECIAL 4TH ANIVERSARY POST] Handel • Messiah • René Jacobs / Paul McCreesh / Bernard Labadie

Continuando con los festejos por el cuarto aniversario de la Fonoteca, ahora comparto el Mesías, de Handel, en una espléndida versión que en nuestra época anterior había compartido en julio de 2009.

Se trata de la magistral versión de René Jacobs (ya se habrán dado cuenta de mi fascinación por el trabajo de este notable director francés, ¿puede alguien reprochármelo? I don't think so!) al frente de la Orquesta Barroca de Friburgo y un notable conjunto de voces solistas. Si ya de por sí esta es una obra llena de emotividad y brillantez, en manos de Jacobs se trata de una explosión de sonoridades y hallazgos maravillosos. Su aproximación a esta obra maestra es realmente asombrosa p
or la fuerza expresiva, su profundidad y brillantez interpretativa. De lejos, me parece que es la mejor versión que he escuchado, por encima de la magnífica que nos había legado William Christie hace ya bastantes años, para esta misma casa discográfica.

Para tener una visión más completa respecto de esta magistral versión, les comparto también la espléndida de Paul McCreesh al frente de sus Gabrieli Consort & Players, grabada hace ya más de una década para Archiv, la sección de música antigua de Deutsche Grammophon, la cual no es en sentido alguno despreciable, pues rescata lo mejor de la tradición musical inglesa con instrumentos de época. Una espléndida interpretación.

Finalmente, les dejo un magnífico Mesías no grabado en disco aún, tomado de un concierto en el Carnegie Hall de Nueva York hace dos años por parte del canadiense Bernard Labadie al frente de La Chapelle de Québec y Les Violons du Roy. Tres opciones para elegir. ¿Qué más se puede pedir?

GEORGE FRIDERIC HAENDEL
EL MESÍAS, HWV 56

Rosemary Joshua, soprano
David Daniels, contratenor
Alan Bennett, tenor
Andrew Foster-Williams, bajo-barítono

La Chapelle de Québec
Les Violons du Roy
Director: Bernard Labadie

Carnegie Hall, New York
11 de diciembre de 2009

jueves, 22 de diciembre de 2011

[SPECIAL 4TH ANIVERSARY POST] Bach • Weihnachts-Oratorium BWV 248 • René Jacobs, Akademie für Alte Musik, Berlin / John Eliot Gardiner (Mezzo TV)

Entrega dedicada a Héctor Iván González


Se acerca la noche de Navidad, y con tal motivo ahora compartimos con ustedes un disco que ya había aparecido durante el segundo año de la Fonoteca. Se trata de la magistral versión del Oratorio de Navidad BWV 248 que realizara René Jacobs en 1997 para Harmonia Mundi. La versión de Jacobs incluye un reparto vocal fuera de serie: Dorothea Röschmann, Andreas Scholl, Werner Güra, y Klaus Häger, acompañados por la Academia de Música Antigua de Berlín. Se trata de una de las grabaciones más notables, si no es que la más notable, de todas las realizadas hasta la fecha. Llena de emoción y una notable comprensión de la partitura, electrizante de principio a fin, no podría haber un mejor pretexto para volver a compartir este magistral trabajo de dirección orquestal, superior a cualquier otro con el cual me haya topado.

Como punto extra, comparto una versión en video de la misma obra, pero dirigida por John Eliot Gardiner al frente de los Solistas Barrocos Ingleses, transmitida hace un par de años o más por la prestigiosa televisora cultural europea Mezzo TV. Se trata de una oportunidad única de escuchar y ver la misma obra y comparar las versiones, además de disfrutarlas. Ciertamente la versión de Gardiner está más cercana al
espíritu inglés de respeto y correccción, que a la mediterránea y poco germana de Jacobs. En ambos casos, se trata de interpretaciones con instrumentos de época dignas de elogio.



miércoles, 21 de diciembre de 2011

[SPECIAL 4TH ANIVERSARY POST] Apuntes de Frank Gehry (2005, Sydney Pollack)



Continuamos con los festejos por el cuarto aniversario de la Fonoteca, y con la semana de los documentales, y ahora damos paso a un trabajo muy distinto a los dos anteriores, pero igualmente impactante. Se trata del documental del director estadounidense Sydney Pollack sobre la obra del polémico arquitecto Frank Gehry, uno de los revolcuionarios de la arquitectura internacional con sus edificios que parecen desafiar las posiblidades espaciales y las convenciones en cuanto a funcionalidad y diseño arquitectónico.

Sydney Pollack (1934-2008) fue un director de cine bastante irregular, de cuya amplia filmografía apenas se podrían rescatar algunos títulos como Los tres días del cóndor (1975), Ausencia de malicia (1981), y Tootsie (1982), entre un largo listado de películas que van de regular a perfectamente prescindibles. En 2005 apareció este documental que recorre la vida y obra del celebrado arquitecto Frank Gehry, ganado del Premio Pritzker en 1989, considerado como el premio Nobel de arquitectura. Formalmente el documental no es muy distinto de su trabajo como director cinemaográfico: buena manufactura, trabajado con limpieza, sin una propuesta visual acorde al contenido vanguardista del artista retratado. Como tal, y de acuerdo al título del mismo, se trata apenas de esbozos, apuntes, de un trabajo más metódico, el cual estaría todavía por realizarse, aunque ya no por Pollack.

El documental da cuenta de la tímida personalidad de quien en su mundo creativo es un arriesgado y vanguardista diseñador de espacios arquitectónicos, ícono internacional de la nueva arquitectura, y creador de edificios en verdad deslumbrantes y desafiantes para la imaginación.

Pollack da cuenta de esta notable personalidad internacional a través de un uso discreto de la cámara, en dos formatos: mini DVD y película de 35 mm., lo que le permite jugar no sólo con las texturas que ambos tipos de registro proporcionan, sino además con las atmósferas de intimidad que las entrevistas con Gehry necesitan así como la espacialidad y ampulosidad que su trabajo arquitectónico transmite.

El documental es un sentido homenaje a una de las figuras más relevantes de la arquitectura moderna, un personaje tan revolucionario como lo fueron en otros momentos y en otras disciplinas artistas como Salvador Dalí e Igor Stravinsky, tan icónico como ellos, y tan retraído como uno podría imaginar. Un documental al que vale la pena prestarle atención.





martes, 20 de diciembre de 2011

[4TH ANIVERSARY POST] National Geographic. Witness: Disaster in Japan 720p.HDTV.x264


Uno de los eventos que sacudieron, literalmente, al planeta este 2011, fue el terremoto del 11 de marzo que asoló las costas de Japón, dejando una estela de destrucción y muerte a su paso, pero también imágenes nunca antes vistas, pues ocurrió en un horario en aquella tierra que permitió hubiesen innumerables imágenes. En México, la desfachatez de las empresas televisivas del duopolio Televisa/Tv Azteca dio como resultado un manejo informativo siempre chantajista, centrado en la desinformación y el autoelogio, apelando siempre a la exclusiva, como si en México se supiese del desastre sólo por ellos y por nadie más. La prensa en todo el mundo cubrió el evento, a veces incluso de manera excesiva y poco ética esta tragedia de proporciones casi bíblicas. Por eso el hecho que el canal NatGeo presentara un documental en el que las voces de reporteros no existen, y sólo están las imágenes y voces de quienes grabaron el evento, sirvió para equilibrar el manejo informativo y desinformativo en que las diversas televisoras en el mundo se hundieron con tal de obtener exclusivas, a costa de exponer a las víctimas con preguntas idiotas y fuera de lugar. Un documental que será transmitido nuevamente en la programación de fin de año de este canal, pero que si ustedes no tienen acceso por televisión de paga, pueden descargar aquí en dos opciones: una, para quienes tengan cuenta premium en Megaupload, en un solo enlace de descarga, y el otro en seis partes de 200 MB cada una para descarga simultánea en Mediafire.



lunes, 19 de diciembre de 2011

[SPECIAL 4TH ANIVERSARY POST] Presunto culpable (2011, Roberto Hernández y Layda Negrete)

Presunto culpable es un documental grabado en la ciudad de México durante el proceso judicial abierto en contra de José Antonio Zúñiga, un ciudadano común y corriente a quien un buen día se le acusa de un homicidio, y después de un primer proceso judicial, es hallado culpable y encerrado en una de las cárceles más temidas de la ciudad capital: el Reclusorio Oriente. Tras solicitar una apelación, que le es negada, el equipo de abogados descubre que el defensor de oficio original del caso había actuado sin tener licencia profesional de abogado, por lo que ese pequeño resquicio (en Estados Unidos lo llamarían tecnicismo) les permite solicitar un nuevo juicio, pues su cliente no tuvo una defensa adecuada. A partir de ese momento, deciden grabar en video el juicio. Para quienes fuera de México han visto juicios judiciales como los que se ven en las series de televisión o películas estadounidenses, habrá que advertirles que lo que verán aquí no sólo es un horror sólo posible en un sistema judicial corrupto e ineficiente, sino que es además algo irreconocible con cualquier sistema judicial que se precie de ser justo e imparcial. El acusado está siempre detrás de una reja que prácticamente le impide escuchar lo que sucede en la sala de audiencias, lo cual ya es, pro decir lo menos, bastante prejuicioso, pues el acusado no está en una sala de audiencias, sino literalmente enrejado. Extrañamente aquí vemos algo que, según se desprende del documental, pero también de la experiencia de casi cualquier caso judicial en México, casi nunca sucede: la presencia del juez durante las audiencias. Normalmente el acusado nunca ve al juez, y quien lo representa es un secretario de actas, quien le muestra al final el expediente para que dicte sentencia. Tal vez por la cámara de video es que el juez (quien en pantalla no actúa como juez, sino como alguien disfrazado como tal, véanlo para percatarse del hecho) está presente, pero eso es más bien una rareza (mosntruosidad) del sistema judicial mexicano.

Además de la evidente monstruosidad que el caso en sí mismo representa, el documental despertó una amplia polémica no sólo por los burdos intentos de censura, basados en argumentos tan endebles como el presentado por uno de los testigos que aperecen en el documental, quien señalaba se utilizaba su imagen sin su autorización (un pretexto que recuerda la prepotencia de Gabriel Zaíd, poeta y escritor mexicano, que amenazó con demandar a una revista porque le habían tomado una foto sin su autorización en un evento público; sí, así se las gastan hasta los intelectuales que supuestamente son o deberían ser garantes de la libertad...
sino porque además el documental apareció en cartelera justo en medio de una discusión pública entre México y Francia respecto a la ciudadana francesa Florence Cassez, quien fue sentenciada a 60 años de prisión por ser presuntamente la jefa de una banda de secuestradores. El caso estuvo lleno de irregularidades, desde el montaje de su presunta detención y la liberación de unos secuestrados en 2005 como un acto en vivo, cuando fue en realidad una simulación, que la máxima autoridad policiaca del país, la PGR, presentó orgullosamente en el noticiario de Televisa como ejemplo de un operativo eficiente. En 2008 fue condenada a 96 años de prisión, posteriormente reducida a 60 años.

Se trató de un caso de alto perfil informativo en el que las autoridades judiciales y policiacas del país mostraron su peor rostro: el del cinismo, pues en cualquier país del mundo un caso así habría sido sobreseído por cualquier juez. Sin embargo, lo peor no había sucedido aún. En 2010 Francia empezó a solicitar, amparada en los acuerdos internacionales firmados por México, que se le permitiera a la acusada (nunca confesa, por cierto) cumplir su sentencia en una prisión parisina, a lo que se opuso no sólo el gobierno mexicano, sino una parte muy importante de empresarios mexicanos, víctimas de la delincuencia, pero también de la injusticia y corrupción del sistema judicial mexicano. El caso se convirtió en un incidente internacional que concluyó con la cancelación de los festejos por el Año de México en Francia, el cual incuía la más grande e importante exposición arqueológica de piezas prehispánicas y mayas en París, donde ya estaban los contenedores listos para ser llevados al museo, entre otros centenares de actividades oficiales.

Justamente cuando se debatía públicamente sobre este asunto, y que personsajes como Isabel Miranda de Wallace, cuyo hijo fue secuestrado y asesinado por una banda de secuestradores, respaldaron el fallo de la justicia mexicana, y presionaron públicamente al presidente de la República para que no entregara a las autoridades francesas a la condenada, fue cuando apareció en cartelera este documental que exhibía, y exhibe, al sistema judicual mexicano como algo indefendible: corrupto, ineficaz, arbitrario. Un documental que incluso dividió a la opinión pública en su momento, y que aún hoy en día sigue levantando ámpula.

domingo, 18 de diciembre de 2011

[SPECIAL 4TH ANIVERSARY POST] Rebellion. The Litvinenko Case [624 x 352] (2007, Andrei Nekrasov, English subtitles)

Con motivo del cuarto aniversario de la Fonoteca, tendremos ahora una semana de no distracciones; una dosis de realidad, de esa que muchas veces no nos gusta ver porque duele, insulta, quema como el ácido, porque duele. La primera dosis de esta semana es un documental impresionante, uno de los más dolorosos testimonios acerca de la corrupción y la ambición política en un nivel en verdad demencial. Fue estrenado en 2007 en el marco del Festival Internacional de Cine Contemporáneo, FICO 2007, y muestra hasta dónde puede llevar el deseo de venganza y el cinismo político, incluso de los partidarios del acusado. La persecusión política y eliminación del agente ruso Alexander Sasha Litvinenko llegó a todas las planas de todos los periódicos, así como de los noticieros televisivos y radiofónicos de todo el mundo cuando se supo que había sido envenenado por Polonio. Pero así como llegó la noticia, así desapareció, hasta que este documental lo volvió a poner frente a nuestros ojos. Su foto en la cama de hospital, de donde jamás se recuperó, recorrió la conciencia del mundo clamando por justicia, la cual le fue negada, pues oficialmente no hay a quién acusar ni a quién procesar, y el único sospechoso, quien aparece en pantalla hablando cínicamente de la necesidad de hallar al culpable, parece burlarse de la justicia sin siquiera inmutarse. Decir que se trata de un casi sin precedentes sería faltar a la verdad: a lo largo de la historia, los jhefes políticos se han desecho de sus oponentes de mil formas, siempre efectivas, a veces discreta, a veces cínicamente públicas. En la historia de Rusia el más célebre caso de un tipo de persecusión y eliminación de un enemigo polítipo, que igual que este caso, atravesó dos continentes y un océano para llevarse a cabo, fue el de León Trotsky, quien después de servirle a Stalin como su mano operadora en la muerte de millones de compatriotas suyos, y de otras nacionalidades, como los rumanos, fue tenazmente alcanzado y asesinado en Coyoacán. Lo que hay detrás del asesinato de Litvinenko es un ejemplo de impunidad y complicidad internacional, la cual incluso enfrió durante varios años las relaciones ruso-británicas.

El documental de Andrei Nekrasov muestra a Vladimir Putin como un hombre que desde sus tiempos de estudiante se mostró como un arribista y un espía al servicio del Estado, y cómo esa relación enferma y rastrera no sólo le sirvió para sobrevivir a ese Estado sino para beneficiarse por encima de sus propios compatriotas, y cómo desde ese mundo supuestamente socialista, la barbarie capitalista emergió como de un fervoroso caldo de cultivo para sentar sus reales, y esperar que un manto de silencio y complicidad los protegiera. Nekrasov entrevista a Litvinenko sin percatarse ni prever que sería el último testimonio que brindaría; uno como espectador queda horrorizado al ver la dramática (por decir lo menos) transformación de Litvinenko de un hombre sano y normal a la figura espectral y demacrada que termina por desvanecerse. Putin y sus agentes intentaron silenciarlo por las acusaciones que lanzó contra su desmedida ambición política, pero en lugar de acallarlo le dio legitimidad y credibilidad a sus acusaciones.


Repongo este documental que compartí con ustedes hace tres años, durante el primer aniversario de la Fonoteca, esta vez en un solo enlace de descarga, con la posibilidad de verlo en línea por si no desean descargarlo. El documental está en su lengua original, inglés y ruso, con subtítulos en inglés, los cuales deberán descargar también para poder verlo. Si se les hiela la sangre es porque el documentalista cumplió con su labor.

viernes, 16 de diciembre de 2011

[MEGAPOST 4TH ANIVERSARY] Flairck discografía 1978-2007: 20 Albums, mp3 @ 320 kbps [3 links: 2 x 900 MB, 1 x 752 MB] plus 2 DVDs [6 GB]

Para recuperar uno de los conjuntos discográficos más importantes compartidos en la versión previa de la Fonoteca, y para celebrar nuestro cuarto aniversario, aquí está la notable discografía del inclasificable grupo holandés Flairck, a quienes descubrí a principios de los años 80 por su extraordinario álbum debut, Variaties op een dame, el cual me inspiró a escribir uno de mis primeros poemas, que está guardado en algún archivero con papeles viejos.

Flairck es esa clase de grupos que redefinen y al mismo tiempo destruyen las ideas preconcebidas de géneros musicales, tanto en lo que se refiere a la tradición académica occidental, entre música popular y música clásica, pero también entre rock, rock progresivo, jazz, chanson, así como entre música europea y las llamadas músicas del mundo. Pletóricos de una técnica instrumetal depuradísima, suman además una visión de la música a una concepción que incluye la escenificación, muchas veces con danza y libérrimas representaciones escénicas que desafían los límites entre disciplinas artísticas, sin contar, además, de un sentido del humor sumamente peculiar y desacralizador, lo que hace que cada concierto del grupo sea una verdadera joya.

A los 20 discos que el grupo ha grabado en más de tres décadas de fructífera carrera, que incluye un disco espléndido acompañando a Georges Moustaki, esta compilación agrega dos joyas más. El primero es el DVD oficial del espectáculo multidisciplinario Circus Hieronymus Bosch, y que es prácticamente imposible de conseguir fuera de Holanda, y que no viene incluido en la caja compilatoria de aniversario. El otro es una absoluta exclusiva que sólo esta Fonoteca posee, y que ya en su momento, hace un año, compartimos en excluxiva. Se trata de una de las primerísimas apariciones del grupo en vivo fuera de su propio país, en el Festival de Jazz de Frankfurt de 1979, en donde podrán apreciar el virtuosismo interpretativo de este conjunto de enormes músicos.

jueves, 15 de diciembre de 2011

[MEGAPOST 4TH ANIVERSARY] Mozart • Die Zauberflöte • William Christie / Nikolaus Harnoncourt / Sigiswald Kuijken / René Jacobs / James Levine


Continuando con los festejos por nuestro cuarto aniversario, hoy toca el turno de una de las entregas que más deseos tenía de compartir con ustedes. Se trata de cuatro versiones en disco, dos grabadas en vivo, y dos en video, de la más grande ópera que haya escrito Mozart: La flauta mágica. Casi 4 GB de archivos en mp3 y en calidad DVD rip, que les permitirá asomarse no tanto a una obra de sobra conocida, sino a cuatro de las más importantes y espectaculares versiones que se hayan grabado en los últimos años.
La primera es la hoy descatalogada versión que William Christie grabara para Erato, después de su partida del sello Harmonia Mundi, luego de que la disquera francesa considerase que no le era redituable pagar los costos de un proyecto operístico, lo que significa, para una casa pequeña como ésta, que con la inversión para una sola ópera ellos cubrían casi toda la producción del resto de sus discos en un año. Con el cierre del sello Erato, este registro en CD quedó descatalogado, y muchos melómanos nos quedamos con las ganas de tenerlo físicamente. Por ello ahora lo comparto, para que siga circulando esta que fue, en su momento, una de las versiones más polémicas de esta obra maestra.

La siguiente es una extraordinaria versión grabada para el sello Teldec realizada por Nikolaus Harnoncourt al frente del coro y orquesta de la ópera de Zürich. Brillantemente interpretada, cuenta con un rep
arto vocal de primera línea, que haría palidecer a no pocas otras versiones. Edita Gruberova en el papel de La reina de la noche, es una de las grandes caracterizaciones de todos los tiempos de este célebre personaje, no sólo por la brillantez de su interpretación, sino porque en la célebre aria del personaje, no sólo nos ofrece una extraordinaria y deslumbrante versión, sino que además, transmite (¡y de qué forma!) la furia y el arrebato que posee al personaje, y no sólo la dificultad que dicha aria representa para cualquier soprano. Barbara Bonney nos entrega a una Pamina en verdad deslumbrante y encantadora. Tamino es interpretado por un gran Hans-Peter Blochwitz, lo mismo que Matti Salminen con Soroastro.

La tercera versión que les entrego, corresponde a mi amigo Sigiswald Kuijken, cuya versión de esta ópera es en verdad deslumbrante y sin duda alguna, una de las mejores que se hayan grabado. Originalmente grabada para un extraño sello europeo de escasa, por no decir nula distribución, y casi imposible de conseguir en tierras latinoamericanas, apareció finalmente en el agradecible sello Brilliant, lo que significa la calidad de un disco full price a precio en verdad ridículo. Como es usual en Kuijken y su orquesta, La Petite Bande, el resultado es en verdad maravilloso. Una de las versiones que más he esperado escuchar, y que en verdad no me ha decepcionado en absoluto. La selección vocal es realmente maravillosa, y la or
questa suena verdaderamente extraordinaria, con total vivacidad y un entendimiento de la partitura simplemente fuera de este mundo.

La cuarta versión que comparto con ustedes es una de las más esperadas por melómanos y mozartianos en particular. Se trata de la culminación del cicl
o de óperas maestras mozartianas grabada por René Jacobs, precisamente con Die Zauberflöte, dirigiendo la Academia de Música Antigua de Berlín. Las anteriores óperas del ciclo de Da Ponte por parte de Jacobs fueron extraordinarias, y nos revelaron su particular capacidad para que los cantantes encarnen y den vida a personajes en verdad entrañables, y no únicamente cantantes que dan vida a arias sobre el escenario. El resultado fue un ciclo de ópera extraordinariamente vívido, lleno de emocionantes aproximaciones y atinadísimas decisiones en cuanto a la forma de leer y dar vida a una partitura que por sí sola ya posee enormes atractivos, pero que en manos de un director como Jacobs, nos permite detectar matices, rasgos inexplorados de los personajes en estas óperas. Su versión de La flauta mágica no se aleja de esta idea rectora, y aquí la presento en dos versiones. La primer
a es la versión en estudio, en calidad 320 kbps (en dos opciones de descarga: una en versión continua, sin cortes, y otra, por pistas, ambas en la misma calidad de ripeo), y la versión en vivo del festival de música antigua de Aix en Provence interpetada el 30 de julio de 2009, es decir de un año antes de la aparición del disco, y que les permitirá apreciar que las diferencias entre una versión y otra son realmente pocas, y que lo escuchado en el disco en estudio es producto del virtuosismo y dominio técnico de los músicos y no productode la post-producción.

Se trata, sin duda alguna, de la versión más deslumbrante y emocionante que haya escuchado, aunque podría decirse tal vez que no por mucho, con respecto a otras.

Finalmente, dos versiones notables en video. Una es la personalísima versión de Ingmar Bergman de esta obra maestra, editada por The Criterion Collection, con subtítulos en español. La otra, también compartida hace un año, es la espléndida versión de 1991 de la orquesta y coro de la Metropolitan Opera House de Nueva York, dirigida por James Levine, el célebre director titular y aún director musical tristemente recién obligado al retiro por un lamentable accidente, con un reparto de primera, entre ellos Kathlyn Battle y Francisco Araiza.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

[MEGAPOST 4TH ANIVERSARY] Simon Rattle's Orchestral Music in the 20th Century / DVDRIP with embed spanish subtitles

La música del siglo XX sigue siendo considerada por muchas personas como un hueso duro de roer, una manifestación artística alejada de la sensibilidad del hombre de a pie, en la que la experimentación sustituyó a los valores tradicionales que en la música popular, sea auténticamente popular, sea industrializada en alguna de sus muchas manifestaciones (rock, pop, etcétera), son parte constituyente de su discurso. Sorprende que aún hoy exista esta visión conservadora, o desconocedora del contexto en que la música del siglo XX surgió y se desarrolló. Y lo cierto es que para mucha gente esta música es algo sólo para músicos, para especialistas, y no para ellos. Por eso la serie de DVDs Orchestral Music in the 20th Century, de Simon Rattle, es una de las mejores guías a este periodo de la música en el que tantas obras maestras surgieron, y que le permitirá al no especialista tanto como al músico ya formado asomarse desde una perspectiva informada y lúdica a la música del pasado siglo no como una curiosidad, sino como lo que es: uno de los periodos más productivos y notables de la historia occidental en materia de música. Una serie imprescindible, que ya habíamos compartido en el segundo aniversario del blog, y que nuevam,ente ponemos a su disposición.

Capítulo 1: ‘Dancing on a Volcano’ (‘Bailando sobre un volcán’)
-1- Obertura de la ópera ‘Tristan und Isolde’ (‘Tristán e Isolda’) de Richard Wagner
-2- ‘Verklärte Nacht’ (‘Noche transfigurada’), de Arnold Schoenberg, basada en un poema narrativo de su contemporáneo Richard Dehmel
-3- ‘Sinfonía 7 en Mi menor’ de Gustav Mahler
-4- Ópera ‘Elektra’ de Richard Strauss
-5- ‘Cinco piezas para orquesta Opus 16’ de Arnold Schoenberg
-6- ‘Cinco piezas para orquesta Opus 10’ de Anton Webern
-7- Concierto para violín y orquesta’ de Alban Berg

Capítulo 2: ‘Rhythm’ (‘Ritmo’)
-1- Ballet ‘La consagración de la primavera’ de Igor Stravinsky
-2- ‘Ionisation’ (‘Ionización’) de Edgar Varèse
-3- ‘Das Lied von der Erde’ (‘La canción de la Tierra’) de Gustav Mahler
-4- ‘Atmosphères’ (‘Atmósferas’) de György Ligeti (usada por Stanley Kubrick en su película ‘2001’)
-5- ‘Music for Pieces of Wood’ (‘Música para trozos de madera’) de Steve Reich
-6- ‘Piano Roll No. 21’ de Conlon Nancarrow
-7- ‘Rituel in Memoriam Bruno Maderna’ (‘Ceremonia en memoria de Bruno Maderna) de Pierre Boulez
-8- ‘Sinfonía Turangalila’ de Olivier Messiaen

Capítulo 3: 'Colour' (Color)
-1- ‘Prélude à l'après-midi d'un faune’ (‘Preludio a la siesta de un fauno’) de Claude Debussy
-2- El ballet ‘El pájaro de fuego’ de Igor Stravinsky
-3- El ballet ‘Daphnis et Chloé’ de Maurice Ravel
-4- El ballet ‘Jeux’ de Claude Debussy
-5- Cinco piezas para orquesta Opus 16’ de Arnold Schoenberg
-6- ‘Notations’ para piano (en versión orquestal) de Pierre Boulez
-7-Et expecto resurrectionem mortuorum’ de Olivier Messiaen
-8- ‘Dream/Window’ de Toru Takemitsu

Capítulo 4: ‘Three Journeys Through Dark Landscapes’ (‘Tres viajes a través de paisajes sombríos’)
1- ‘El castillo de Barbazul’, ópera de Béla Bartók
2- ‘Música para cuerda, percusión y celesta’ de Béla Bartók
3- ‘El mandarín maravilloso’ de Béla Bartók
4- ‘Concierto para orquesta’ de Béla Bartók
5- ‘Sinfonía número 4’ de Dimitri Shostakovich
6- ‘Sinfonía número 5’ de Dimitri Shostakovich
7- ‘Sinfonía número 14’ de Dimitri Shostakovich
8- ‘Concierto para orquesta’ de Vitold Lutoslavski
9- ‘Jeux Venetiens’ (‘Juegos venecianos’) de Witold Lutoslavski
10- ‘Sinfonía número 3’ de Witold Lutoslavski

Capítulo 5: ‘The American Way’ (‘El modo americano’)
1- ‘Rhapsody in blue’ de George Gershwin
2- ‘Decoration Day’ de Charles Ives
3- ‘A Celebration of Some 100x150 Notes’ de Elliot Carter
4- ‘Appalachian Spring’ de Aaron Copland
5- La canción ‘Lonely House’ del musical ‘Street Scene’, de Kurt Weill
6- ‘Symphonic Dances from West Side Story’ de Leonard Bernstein
7- ‘Sonatas and Interludes for prepared piano’ de John Cage
8- ‘First Construction (in metal)’ de John Cage
9- ‘Mme Press Died Last Week at 90’ de Morton Feldman
10- ‘In C’ de Terry Riley
11- ‘Harmonium’ de John Adams

Capítulo 6: ‘After the Wake’ (‘El despertar’)
1- ‘Four last songs’ (‘Cuatro últimas canciones’) de Richard Strauss, en concreto de la cuarta, titulada ‘En la puesta de sol’, con texto de Joseph von Eichendorff (las otras tres llevan textos de Herman Hesse).
2- ‘A Survivor from Warsaw’ (‘Un superviviente de Varsovia’), de Arnold Schoenberg, con una letra recitada, del propio Schoenberg,
3- ‘Cinco piezas para orquesta, Opus 10’, de Anton Webern
4- ‘Le Marteau sans maître’ de Pierre Boulez
5- ‘Gruppen’, de Karlheinz Stockhausen, para tres orquestas, cada una con su director
6- ‘Serenata para tenor, trompa y cuerdas’ de Benjamin Britten, que pone en música 6 poemas de importantes autores de la literatura universal: Pastoral (Cotton), Nocturne (Tennyson), Elegy (Blake), Dirge (Anonymous 15th century), Hymn (Ben Jonson) and Sonnet (Keats). En concreto se presenta el ‘Nocturno’ de Tennyson
7- El ballet ‘Agon’ de Igor Stravinsky

Capítulo 7: ‘Threads’ (‘Hilos conductores’)
1- ‘Laborintus II’ de Luciano Berio
2- ‘Symphony No. 8’ de Hans Werner Henze
3- ‘Zeitgestalten’ (‘Ciclos temporales’) de Sofia Gubaidulina
4- ‘Grabstein für Stefan’ de György Kurtág
5- ‘Ritual Fragment’ de Sir Harrison Birtwistle
5- ‘Drowned Out’ de Mark-Anthony Turnage
6- ‘Flourish with Fireworks’ (‘Tocata con fuegos artificiales’) de Oliver Knussen

martes, 13 de diciembre de 2011

[MEGAPOST 4TH ANIVERSARY] Richard Taruskin's Oxford History of Western Music, 5 vols. on pdf



La Oxford History of Western Music es un ambicioso proyecto debido al historiador y académico inglés Richard Taruski, quien en cinco extensos volúmenes nos ofrece un panorama muy general de la música en Occidente a lo largo de cinco siglos, desde el medievo hasta nuestros días. Esta obra es notable no sólo por la pretensión de abarcar la historia de la música desde una perspectiva no sólo histórica, sino social, lo que le otorga una visión mucho más amplia que la de un simple catálogo de obras en orden cronológico. Taruskin ha intentado, con bastante éxito me parece, trazar no sólo una cronología, sino una suerte de historia comprehensiva de la tradición occidental en cuanto que busca que el lector entienda en qué contexto histórico, social, político, económico o cultural se dieron las obras maestras que conocemos. Ya este esfuerzo busca salirse de la habitual forma estática en que se nos suele presentar la historia, y busca mostrar que el camino de la consagración de ciertas obras suele ser más complejo de lo que en un primer instante hubiésemos imaginado. Además, es la primera historia de la música occidental que, al aproximarse al siglo XX, toma en consideración no sólo las consabidas vanguardias musicales europeas que abarcaron prácticamente todo el pasado siglo, sino que aborda los fenómenos de l
a música popular, como el rock, el blues y el jazz. Con todo, por supuesto, es de observar que incluso en este ámbito, sólo tenga interés por la música cantada en inglés, y que incluso el rock progresivo europeo no inglés, como el italiano, no sea siquiera mencionado. Ya no se diga, por ejemplo, el folk y sus raíces celtas, que dieron origen al country estadounidense, por ejemplo. El caso de toda la tradición popular hispano y latinoamericana simplemente brilla por su ausencia: nada de canción cubana, bolero, salsa, cumbia, sones, etcétera. Influencias africanas, con excepción del gospel, no existen. En este sentido, se puede afirmar que esta historia de la música occidental sólo considera música occidental aquella europea de origen sajón, académica y transmitida por medio de partituras, y se le otorga un espacio muy tardío, con el jazz, blues, rock y sus variantes, a las manifetsaciones de carácter popular, muchas veces anónimas, y transmitidas de boca en boca, sin un papel pautado de por medio ni conceptos como autoría en su haber. Con todo, el interés de estos cinco volúmenes, compartidos en la etapa previa y desaparecida de la Fonoteca, no deja de ser escaso, y se trata de una obra escrita con un sentido auténticamente atractivo, alejado de cualquier afectación académica o enciclopédica, dándole un toque muy agradable en su lectura.

lunes, 12 de diciembre de 2011

[MEGAPOST 4TH ANIVERSARY] Beethoven • Complete Piano Sonatas • Claudio Arrau / Daniel Baremboim / Wilhelm Kempff


Comenzamos la celebración por el cuarto aniversario de la Fonoteca en su nueva etapa, recuperando algunas grabaciones y discos compartidos en la época previa para recordar lo hasta el día de hoy realizado, pero también para volver hacer que circulen esos bienes culturales que dieron y dan nombre y prestigio a esta página y a su amigo y servidor.

Todas las entregas de este cuarto aniversario prometen ser espectaculares, eco de lo que este proyecto cultural ha sido, y anuncio de lo que será: regocijo para quienes ya lo conocen, y sorpresa y alegría para quienes aún no.


Les recordamos, encarecidamente, nos sigan por Facebook, ya sea siguiendo el banner en la parte izquierda superior de esta misma página, o bien a través de este link; sólo aprienten el botón de "me gusta", y desde allí podrán seguir nuestras actividades y actualizaciones, incluso si la página volviese a ser derribada por los duendes, espías e intereses mercantiles que nos tienen cercados. Por lo pronto, comencemos. Y nada mejor que empezar con un megapost con el ciclo completo de las 32 sonatas para piano de Beethoven.

El primer gran bloque de grabaciones compartido por el cuarto aniversario es el del ciclo completo de las 32 sonatas para piano de Ludwig van Beethoven con cuatro grupos de intérpretes distintos, y con una sola excepción, todos ya compartidos en la etapa anterior de la Fonoteca. El primero de estos ciclos está representado por una rareza, pues se trata de una interpretación con varios

intérpretes, en lugar de uno solo. Tocado con pianos históricos, o más bien pianofortes, el ciclo está comandado por Malcolm Bilson y un grupo variopinto de pianofortistas, todos ellos alumnos suyos, quienes interpretan de forma muy libre este complejo co

njunto de obras, desde la más absoluta fidelidad a la partitura, hasta libertades enormes en la ornamentación de ciertos pasajes. Podría pensarse que al no haber una visión de conjunto unificadora debida a un solo intérprete este ciclo podría considerarse como una suerte de capricho. Allí radica su atractivo y su limitación, su desafío al escucha, acostumbrado a esta suerte de lectura global de la obra, en lugar de la visión detallística. El solo hecho de estar interpretada con pianofortes, y no con un piano moderno, ya da mucho qué esperar. De nueva cuenta, como en el pasado, la única versión disponible de este ciclo para descarga gratuita en la web es la que compartimos hace ya tres años, y que ahora recuperamos para nuestros amigos, los nuevos y los ya fieles desde hace tiempo, pero que no habían podido asomarse a esta pequeña joya.

El segundo de estos ciclos ya había sido antes compartido desde esta página. Se trata del ciclo completo grabado por Wilhelm Kempff, una grabación ya algo vieja, de hace más de medio siglo, para la prestigiosa casa disquera Deutsche Grammophon, y que para muchos de nosotros sigue siendo el parámetro en cuanto a rigor interpretativo y fidelidad total hacia la partitura. Monumento absoluto de lo que significa una auténtica labor hermenéutica vinculada a Beethoven y de respeto a su obra, así como orgullo permanente de la casa discográfica que le dio cabida, la grabación de Kempff sigue siendo aún hoy una referencia absoluta, y un parámetro para medir prácticamente cualquier otra versión.

El siguiente ciclo completo corresponde a uno de los más fieles intérpretes beethovenianos, y orgullo latinoamericano frente a tantos intérpretes europeos que han hecho suyo este enorme Opus pianístico. Claudio Arrau, chileno, fue uno de los más grandes intérpretes del romanticismo pianístico, y cuya estatura intelectual sigue siendo hoy en día motivo de admiración. Su ciclo de las 32 sonatas de Beethoven para el sello Philips es simplemente uno de esos conjuntos discográficos de obligada referencia. Más incluso si se considera que esta grabación incluye los cinco conciertos para piano del gran maestro.

El último de los ciclos compartidos con ustedes por nuestro aniversario es el grabado por el maestro argentino Daniel Barenboim, y editado en video en ocho DVDs por la desaparecida casa inglesa EMI. A diferencia de las versiones anteriormente mencionadas, la de Barenboim está aquí compartida en dos versiones: una para ver directamente desde la web, y el respectivo enlace de descarga para cada disco, en caso de que deseen descargarlo. De los cuatro ciclos compartidos, este quizá sea el que menos me convence debido no tanto a las libertades tomadas por el maestro Barenboim, sino porque desde aquel viejo ciclo grabado en su juventud a este no parece haber diferencias notables. Mientras que en el orbe mozartiano Barenboim parece hallarse a sus anchas, me parece evidente que el beethoveniano se le dificulta y atraganta, y la rapidez con que acomete ciertos pasajes, cosa que uno atribuía a su juventud, resulta que no es así, sino una forma idiosincrática de aproximarse a Beethoven con el áura de virtuoso.

Como sea, y dependiendo de cada uno de ustedes, estoy seguro que encontrarán enormemente gratificante empezar nuestra celebración de cuarto aniversario con un conjunto tan grande y tan im,portante de obras con semejante variedad de intérpretes, psoibilidades que enriquecen nuestra percepción de un monumento musical que merece ser celebrado.


Beethoven DVD 8

Beethoven DVD 7

Beethoven DVD 6

Beethoven DVD 5

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Bach • Johannes-Passion • Nikolaus Harnoncourt, Concentus Musicus Wien

La Pasión según Juan BWV 245 es una de las muchas obras maestras que legó el gran maestro de Köthen a la posteridad, y en la que su suprema habilidad para el manejo de las fuerzas vocales e instrumentales se entrelazan de manera admirable e imperecedera. Especialmente sobrecogedor resulta el coro inicial, Herr, unser Herrscher, el cual sería posteriormente removido por el propio compositor. Se trata de uno de los coros más estremecedores que jamás se hayan escrito dentro de la tradición musical de Occidente, y su fuerza y poder evocador no parecen hallar paralelo en cuanto a fuerza expresiva y poderosa estructura armónica y musical, anticipo de lo que una Pasión del Señor debe transmitir: recogimiento, temor, pero también hondura filosófica, contacto con lo inefable, revelación dolorosa de lo humano frente al destino. Obra maestra que aún hoy nos habla con claridad meridiana del poder humano para sondear lo divino y aproximarse a éste. Un disco memorable en el que Nikolaus Harnoncourt nos ofrece toda la magnificencia musical de Bach en estado prístino.